No menos distinguida ha sido su obra en prosa, que recibió el «Premio Nacional de Imagen de la Mujer en los Medios de Comunicación» por su serie «La voz en violeta», en el desaparecido La Voz de Córdoba, y el «Carmen de Burgos» por los artículos en la prensa periódica. Juana Castro nació en Villanueva de Córdoba , y vivió su infancia en un ámbito rural cuyos ritos y prácticas despertarían muy pronto un sentido crítico asociado a una conciencia feminista donde el paisaje jamás fue objeto de disfrute sino escenario de injusticias sociales. Una nueva voz se confirmaba como sujeto, transgredía tanto desde la desolación como desde el gozo y buscaba abrir los ojos de quienes, instaladas en la norma, no alcanzaban a advertir siquiera lo que la misma podía conllevar de injusticia para con las de su sexo. La noticia de su voz y la excelencia de sus poemas avalaron su nombramiento como Académica Pertinente de la bicentenaria Real Academia de Córdoba. En cuanto al parto, predomina la importancia de la pareja, pero sobretodo la relevancia de la figura de la mujer en la familia , siendo a veces, incluso, elegida como acompañante a lo largo del instante del expulsivo.
El misterio inconfesable de un chico bien y La trastienda, ambas dirigidas por Jorge Gran, son 2 títulos de aquella etapa. Desde entonces su trayectoria se lleva a cabo a lo largo de artículos inferiores que no logran lograr la repercusión habitual. Marcada por los hombres, Pasión, Secuestro, son algunas de estas películas. En los últimos meses, a la hora en que el cine español hace aguas por doquier, intentó abrirse camino en otros terrenos mucho más rentables, como el discográfico.
Con Narcisia deifica lo femenino; en Arte de cetrería se impone el goce del cuerpo amado y del dominio como nueva fórmula de dominación. Fisterra, imbuido de luminosidad cósmica, renueva sus raíces rurales, ya que es en el fin de la tierra donde se puede llegar a revelar el misterio de la existencia. No temerás fortalece su intención siempre y en todo momento transgresora; en Del color de los ríos se desnuda de las galas barrocas para transitar por el lenguaje medido y conciso del mundo rural, donde la memoria colectiva de mujeres anónimas ofrece a la autora experiencias femeninas pocas veces cantadas por la literatura canónica. Ha recibido distintos premios poéticos (ver Bibliografía).
Revista De Estudios Sobre Sierra Mágina Sumuntán Revista De Estudios Sobre Sierra Mágina Número 17 (
Sin embargo la camioneta en que José partió con su mujer, su hermana y sus tres hijos nunca llegó a su destino. Dicen que ha podido ser una emboscada, otros/as que solo un accidente, pero lo cierto es que la camioneta cayó por un barranco, pudiendo saltar de ella todos y cada uno de los ocupantes salvo nuestro José. Voluntaria de la asociación de españa contra el cáncer. En sus comienzos, en 1919, Barcelona ahora se rindió a sus pies en el momento en que estrenó la trabaja La Morisca. Llegó a subir a los escenarios del Met en Nueva York, eso sería en 1926 con Otelo. En Milán, ocho años más tarde, se hace con La Scala con las obras Tristán e Isolda y Nerone.
Descubierta por el pintor Francisco Rebés al verla bailar por los bares de Barcelona, él mismo la presentó en el cabaret Emporium. Enseguida se convirtió en una atrayente figura para los intelectuales catalanes, que alentaron y difundieron sus atractivos raciales y personales, así como su práctica de bailar descalza. En 1956 Pastora Imperio la contrató para actuar en su tablao de Palamós, desde donde pasó al tablao madrileño El Corral de la Morería.
Memoria Del Año 2020
Tras un matrimonio fallido, su espíritu activo y progresista la transporta a La capital española para independizarse. Hizo Psicología, especializada en Criminología, y se graduó en Ciencias Penales. Afiliada al Partido Socialista Obrero Español, desplegó a lo largo de la Segunda República una incesante actividad informativa y propagandística en favor de la libertad y la democracia.
Murió en Fuentevaqueros el 24 de noviembre de 1987. Tuvo, en el señorial vecindario de la Magdalena, una infancia y una juventud regaladas; pero las ideas izquierdistas del padre lograron mucho más en su formación ideológica que las comodidades y los bienestares. Fue rompedora de moldes trasnochados y contestataria de los permisos reservados a los varones.
María Dolores
Pupila en La capital de españa de la profesora malagueña Julia Parodi, recibió consejos de Julius Katchen y José Iturbi y mejoró estudios con Alicia de Larrocha en la Academia Frank Marshall, así como con los profesores Antonio Iglesias y Daniel Ericourt. Fue alumna de los Tutoriales De todo el mundo Música en Compostela y está en posesión del premio de piano de la Fundación Barranco, de Málaga. Como apunta Miguel La Parra, la educación de las mujeres gitanas se orienta de forma temprana a su preparación para ejercer el rol de madres y esposas.
Su hermana Isabel, y el marido de ésta, Jeremías, habían determinado abrazarr la vida religiosa y para esto construyeron a sus expensas un doble monasterio, de hombres y mujeres, a cuyo frente pusieron a su hermano, el abad Martin. Columba, hermana menor de Isabel y de Martín, deseó desde joven proseguir el camino de ellos, pero la madre se oponía pues tenla para esta hija proyectos concretos de matrimonio. No se llegó a este propósito en el momento en que murió la madre y de esta manera Columba quedó libre para poder entrar en el monasterio. Micaela Flores Amaya, conocída artísticamente por el apelativo familiar de La Chunga, nació en Marsella en 1938, hija de gitanos andaluces, y creció en Barcelona. Es la bailaora de rumbas flamencas mucho más conocida y original de todos los tiempos.
Amiga de Julio Anguita, su nombre fue uno de los que mucho más sonaron como posible sucesora del histórico líder. En julio de 1999, y tras el pacto municipal entre IU y PSOE, llegó a la Alcaldía. LAS MUJERES EN LA REVISTA AFAL ( ) acostumbraban a aparecer retratadas, y muy recurrentemente ocupando la portada. Pero ciertas asimismo publicaban sus fotos o sus productos. Aquí van algunos ejemplos, En el “VII salón nacional del fotografía del mar” Adela García “de Moreno” recibe el segundo premio local.
Alba Carranza, María
A partir de 1977 La Chunga actúa en el Tablao El Café de Chinitas de La capital española, escenario que alterna con galas extraordinarias en distintos países. Durante su estancia en Cataluña entabla relación con distintas peñas flamencas y consigue varios éxitos artísticos. Más tarde vuelve a Jaén y graba su primer disco, a través del que evidencia sus influencias flamencas. Se hace cantaora precisa en los festivales de nuestra provincia y consolida con Pepe Cruz, Rafael Romero «El Gallina» y la guitarra de Perico el del Luna, hijo, los Pregones Flamencos de la Navidad. Seguidamente acomete la grabación del disco «Pasión, muerte y entierro de García Lorca», junto al popular estudioso flamenco Juan Antonio Ibáñez. Como material complementario del X Congreso de Actividades Flamencas que se festejó en Jaén en 1982, se entregó el disco «Canta Jaén» donde nuestra personaje principal comparte cartel con Carmen Linares, Rafael Romero, Carlos Cruz y «Pepe Polluelas».
Pero ella afirma que fue siempre una artista a contrapelo, esto es, en contra de la intención de su madre, demasiado buena mujer para caminar por camerinos y tratar con el mundo turbulento de la farándula. Se retiró próximamente y salió a vivir a Sevilla, mirando a su río Guadalquivir, a su Triana natal. El mantecado llegó a Córdoba por el hecho de que el marido de La Colchona era cosario. En la tartana del cosario de Estepa, hacia 1855, llegaron los primeros mantecados a la capital de la Mezquita.