El retablo es de Manuel López, y el cuadro de San Fernando, vestido de rey, se asigna a Valdés Leal. Asimismo está una imagen de la Virgen de la Cabeza. Cuadro del beato titular de la capilla pintado por José Antolínez.
Origen o autoría y licencia de imágenes alcanzable desde PDF, pulsando sobre cada imagen. La portada, de estilo corintio, está formada por 2 grandes columnas cuyos capiteles afirman el entablamento sobre el que está el ático. Las esculturas que están sobre la portada son de San Miguel, San Pedro y San Pablo obra del escultor Miguel Verdiguier. La puerta da a una estancia donde están las que comunican con la Catedral y con la cripta. Adelante hay otra puerta gran por la que se entra al Sagrario, de planta elíptica, cubierta con cúpula y circulada por 16 columnas también de estilo corintio. Es una edificación adosada a la testera norte de la Catedral.
Parroquias De Valparaíso
La iniciativa brotó de un empresario de Andújar, Rafael Zapato, que vio en esta oportunidad un negocio sin explotar. Al coger el relevo de una mercería de sus progenitores, tras la jubilación de exactamente los mismos, recordó que desde 1965 vendían distintas bartulos y obsequios religiosos de la Virgen de la Cabeza, además de otros artículos religiosos. Así mismo, creyó que por qué no podría poner un servicio 24 h en el párking que gestiona en Linares.
Simón y Judas fueron apóstoles de Cristo, por el que derramaron hasta su sangre. Su celebración se celebra de manera conjunta el 28 de octubre porque se dice que siempre se les veía juntos predicando la palara de Dios. Nos facilita los tratará con su consentimiento la parroquia de la Santa Cruz, con residencia en la calle Atocha nº6, de Madrid para atender su consulta o petición, y los conservaremos mientras sean precisos para esta finalidad. Puede ejercer sus derechos de ingreso, rectificación, supresión, oposición y restricción dirigiéndose a nosotros por esta misma vía. Si lo considera conveniente, puede interponer una reclamación ante la Agencia De españa de Protección de Datos.
Parroquia Ntra Sra De La O
Capilla del Cristo de la Buena Muerte (nº 1 en el chato). Contiene la talla del Cristo de la Buena Muerte del escultor Jacinto Higueras, y en el del costado izquierdo un retablo de estilo plateresco con una pintura central de Santurrón Domingo de Guzmán, realizada por Pancorbo. El retablo mayor se compone de tres cuerpos en el que se mezclan los estilos dórico, jónico y corintio y cubre toda la cabecera de la capilla. Fue realizado por los hermanos Sebastián y Francisco Solís.
Jesús se apareció a los acólitos el día de la resurrección para persuadirlos de que había resucitado verdaderamente. El sexto, el único que no es apóstol, llamado el Bautista o Juan el Bautista. Fue un predicador judío, santo en varias ramas del cristianismo y venerado en el islam y otras confesiones como profeta (y en el caso del mandeísmo, como Mesías). La tradición cristiana lo considera el precursor de Jesús. Es patrón de los sastres, de los hoteleros, de los fabricantes de cuchillos y de las espadas.
Parroquia Desanta Cruz
El proyecto de esta obra fue efectuado por el arquitecto madrileño Ventura Rodríguez en el año 1764. El Trascoro es una obra efectuada según el proyecto de José Gallego y Oviedo de Portal, en el año 1791. En el museo catedralicio se encuentran del orden de un centenar de libros corales, tal como numerosas partituras originales de los difentes maestros de capilla que tuvo la catedral. Entre sus maestros de capilla, se puede destacar al polifonista Francisco Guerrero, que fue nombrado en el momento en que tenía 17 años de edad y estuvo a lo largo de los años 1545 a 1548. Dentro del coro resalta el monumental órgano, cuya caja barroca es obra de José García y de Manuel López . Durante la Guerra Civil Española los cilindros del órgano fueron saqueados por lo que tuvo que ser restaurado e estrenado en 1943 y mejorado posteriormente.
Jesús, por su parte, exhibe por Simón una predilección que aparece patente desde el primer encuentro. Junto con Santiago Apóstol y San Juan Evangelista, Pedro participaba en toda la actividad de Jesús, asistiendo incluso a capítulos íntimos de los que quedaban excluidos los demás apóstoles. En Cafarnaúm, Jesús hubo de ser de forma frecuente huésped de la familia de la que procedía la mujer de Pedro. San Pablo – Saulo Popular también como el apóstol de los gentiles.Nació en el seno de una familia acomodada de artesanos, judíos fariseos de cultura helenística que tenían el estatuto jurídico de ciudadanos romanos. Tras los estudios comunes en la red social hebraica del lugar, Saulo fue enviado a Jerusalén para continuarlos en la escuela de los mejores doctores de la Ley, en especial en la del popular rabino Gamaliel. Adquirió de este modo una sólida formación teológica, filosófica, jurídica, mercantil y lingüística (charlaba griego, latín, hebreo y arameo).
Capilla Mayor
Espera ver de qué manera funciona la iniciativa a largo plazo, ya que los primeros días de servicio fueron bastante triunfantes, no se conoce si por la novedad o por la enorme afición cofrade que hay en la ciudad linarense. Pero la narración de estos dos apóstoles no es solo la historia de su martirio, sino la crónica de 2 hombres que dejaron todo para continuar muy de cerca a Cristo y que difundieron su figura por varios de los reinos conocidos entonces. San Judas Tadeo nació probablemente en Séforis, provincia de Galilea, población próxima a Nazaret. Cleofás era hermano de San José y María, prima de la Virgen; por lo que, Judas Tadeo era primo de Jesús por las dos líneas. Judas era además hermano de otro apóstol, Santiago el Menor, que fue el primer obispo de Jerusalén. Son numerosos los leales y devotos de San Judas Tadeo los que acuden cada miércoles a venerar su imagen buscando la intercesión del Santurrón Apostol, letrado de las causas dificiles y desesperadas.
Después de que en esa región transformó a muchos a Cristo, superando dificultades extremas, fue a Armenia Maior, donde convirtió al Rey Polymio, a su mujer y a otros muchos hombres. Estas convenciones, no obstante, causaron gran envidia entre los sacerdotes locales. En el año 51, fue buscado por esos que no admitieron la Buena Nueva de Cristo, San Bartolomé fue desollado vivo y luego decapitado. Llamado de esta manera para diferenciarlo del otro apóstol homónimo, tiene un papel señalado en los Evangelios y murió decapitado en Jerusalén. Una gran parte de su relevancia se debe a una leyenda que lo considera evangelista de la Península Ibérica y pone su sepulcro en Santiago de Compostela, lugar que, por ello, en la Edad Media se convirtió en uno de los más importantes centros de peregrinación. Su imagen es la de un peregrino, con un sombrero de ala ancha adornado con la concha , un bastón de peregrino y la bolsa entre otros muchos.