Nos encontramos en un parque natural muy extenso que no luce por sus grandes montañas, pero sí por su enorme extensión agreste y sus pueblos relajados alejados del bullicio y estruendos de las ciudades. Es destino favorito por los amantes de la astronomía, al no enseñar enormes núcleos que eclipsen la oscuridad de su cielo nocturno. Hay rutas de senderismo para todos los escenarios, desde paseos fáciles para llevar a cabo en familia hasta travesías mucho más rigurosos de largas distancias y desequilibres. En este informe vas a conseguir rutas que se pueden llevar a cabo sin muchas adversidades.
Primero, vas a encontrar es el impresionante Barranco de la Fuente, en el que te adentrarás merced a una serie de pasarelas. Al aproximarte al río Vero, lograras visitar la cueva de Picamartillo, construída por la erosión del río. Tiene una longitud de 9,5 km, durante los que encontrarás joyas naturales como el desfiladero del río Monachil que cruzarás por un puente colgante de 63 metros, o el Barranco del Encantado. La ruta de senderismo de Vehículos de Foc cubre un total de 55 km y comparte ciertos tramos con la Ruta Transpirenaica, con lo que te vas a encontrar en ocasiones panoramas montañosos muy similares.
El camino que haremos es el PR-100 entre Miller y La Toba, está bien marcado y señalizado con balizas y es de fácil orientación. Sin embargo, como siempre y en todo momento, aconsejamos la utilización de GPS, teniendo cuidado pues al discurrir la ruta muy cerca de grandes paredes, hay veces en que no da bien la localización por la pérdida de algún satélite. Proseguimos subiendo de a poco por un bosque que invita al paseo. Estamos en el barranco de Navas que nos va a dejar en un punto elevado cerca de la cima de Los Puestos. Por lo que hemos leído, la cima cuenta con vistas privilegiadas de las provincias de Murcia, Albacete, Localidad Real, Granada.
Otro hito esencial es el Puntal de los Canteros que nos adentrará en la espectacularidad de una media ladera donde nos divertimos haciendo fotos. Empezamos bajando por un carril ancho que coincide con el trazado del GR7. A un quilómetro escaso llegamos al cauce del río Zumeta, afluente del Segura, y lo cruzamos, encontrándonos con el Molino de las Ánimas en buen estado. Observamos que este molino tiene una especie de acequia en la parte del tejado para explotar la fuerza de caída del agua y también impulsar el molino. Mientras bajamos, observamos el increíble y recóndito cauce del Masegoso por el barranco del Palancar, adelante, dando al lugar el aspecto salvaje con el que se mantiene todo este enclave.
Club Senderista Piedra De La Rendija
Aparcamos el vehículo en una calle de las afueras del pueblo y ascendemos caminando. Como decíamos, cogemos el carril que acompaña al cauce del Segura y, en unos 2 kilómetros, llegamos a unas cuadras o corrales donde saludamos a un pastor que está trabajando allí. Llegamos al Cortijo de Masegoso, un edificio grande con piscina que tiene un enorme porche. Tomamos nota del porche, puesto que si se pone a llover fuerte podría ser un espacio donde refugiarnos. Con mucho entusiasmo empezamos próximamente la ruta tratando ganar tiempo al “mal tiempo”, valga la redundancia, ya que la previsión presagiaba lluvia desde las 12 precisamente. Hace sol y cogemos una pista que, saliendo del mismo pueblo, sigue el cauce del río Segura.
Una vez cerca de la altura del Segura vamos a dejar de bajar y el sendero se alineará con éste, y nos encontraremos con la Cueva del Agua donde hacemos una larga parada para gozar de este increíble nacimiento. Dejamos el turismo aparcado en las inmediaciones de la era en Poyotello y empezamos a caminar por el camino que baja bastante, conque si hacemos la ruta lineal ida y vuelta tendremos que tener la subida en el final. Llegando al pueblo, a la izquierda de la carretera hay una era adoquinada realmente bien preservada donde podemos ver los avisos de comienzo del camino hacia la Cueva del Agua y Huelga Utrera, que es otra aldea cercana a la que se puede llegar caminando. Es el PR-A 195-1, una ruta oficial de las llamadas “rutas del agua”. Todas las ubicaciones que recorre esta ruta son un hervidero de vida animal.
Geoparque De Granada Y Entorno Del Negratín Con Niños
Su cocina se apoya en saber preparar los artículos locales y sacar todo el sabor de la sierra. Todos tienen salón, cocina completamente equipada, baño y vistas a la montaña y al pueblo. La calefacción es central por radiadores y también cuenta con estufa de leña. Esta ruta es señalada por varios como una de las más entretenidas que puedes recorrer en Andalucía y es un acierto para ir con toda la familia. Está llena de cascadas, puentes colgantes o pasos por los que hay que pasar gateando o escalando.
Está mbien señalada y marcada aunque hay que tener en consideración que, si lo hacemos ida y vuelta, hay que sobrepasar bastante desnivel. Llama la atención el hecho de que los pinos presentan varios nidos de procesionaria, la oruga que puede ocasionar irritación en la garganta, nariz y oídos de las personas y reacciones alérgicas bastante importantes. Estas orugas pueden estar en el suelo en colonias muy abundantes.
Aproximadamente en el Km 3 de ruta deberemos cruzar la carretera y llevar a cabo un tramo de 100 metros para abandonarla en la curva que observamos al fondo y seguir por un sendero que se abre ante nosotros. Cada una de las 46 etapas de la ruta da una mezcla de naturaleza y también historia, intercalando espacios protegidos con pintorescas aldeas de montaña. Desde los bosques navarros de la quinta etapa, entre Auritz y Hiriberri, hasta las bordas y caseríos abandonados de la etapa 27, entre La Guingueta y Estaon, esta ruta de senderismo tiene algo para todos los gustos. La ruta cubre 200 km de costa distribuidos en 8 etapas, desde Malpica hasta Finisterre.
Comentarios
Subimos por un senderito de cabras hasta el punto más alto de la zona para procurar ver la aldea de Marchena, donde habíamos estado hace 15 años intentando encontrar el sitio mucho más oscuro para observación astronómica. Desde la parte más alta se tienen la posibilidad de ver algunas viviendas de la aldea, ciertas pistas y caminos que parten desde allí y todo el barranco del río Marchena. Quedamos con Salvador, el taxista en La Toba sobre las 9 de la mañana con un frío que pelaba. Allí dejamos nuestro coche al que llegaríamos al finalizar la ruta. Conversamos sobre la relevancia de mantener los bosques limpios de maleza y realizar cortafuegos contra los incendios. Salvador nos enseña la fuente de los 4 caños, ya cerca de Miller, la aldea con su castillo y muralla árabes y nos lleva al inicio del camino arriba completamente donde acaba la carretera.
Santiago De La Espada, Jaén
Desde allí, podemos ver el sitio favorecido en que se encuentra enclavado el pueblo de Santiago de la Espada, cubierto de montañas. El origen del sendero en el que nos encontramos era comunicar los huertos ahora desaparecidos. En la población de Huelga Utrera es donde se une el río Madera con el Segura. Los pisos están en Pontón Bajo, un pequeño núcleo de población atravesado por el río Segura, que nace muy cerca.
Sabiendo que no asumimos riesgos en el momento en que vamos con Alma, lo mejor en este punto es retornos a rincón seguro. En poco más de una hora llegaremos al hermoso Nacimiento del Segura, cubierto de un precioso bosque de galería con la existencia de fresnos y sauces. En periodos de sequía llega a secarse por completo, pero disponemos la fortuna de encontrarla con agua.