En un radio de apenas cinco km se reúnen un inusual conjunto de atractivos históricos, artísticos, arqueológicos y deportivos. En este enclave podemos encontrar, en unas pocas lecciones, un curso terminado de la crónica de la comarca. La al azar y asimismo la abundancia, quisieron que aparezcan aquí restos de las diferentes civilizaciones que han poblado estas tierras desde tiempos recónditos.
La señalización, que se está completando en estos días, comienza del monasterio de Santa María la Real, en Aguilar. Un bien señalizado y simple sendero, de poco más de 3 km de paseo y 120 metros de desnivel, nos dejará en apenas una hora atravesar el Valle de Castillería desde Verdeña, mientras que nos divertimos de los prados y bosques de roble que nos cubren. En nada vamos a estar en lo que fueron los taludes de una explotación minera a cielo abierto, donde el día de hoy podemos contemplar – desde el mirador dispuesto al efecto – los restos de los tocones de los arboles petrificados de un bosque fósil de sobra de 300 millones de años. Hablamos de una ruta circular de 3,5 kilómetros de longitud , que nos permitirá conocer y recorrer un bosque centenario de pinos silvestres, supervivientes de las manchas frondosas de esta clase vegetal, que en otra época poblaron esta comarca. El sendero nos permitirá gozar de vistas espectaculares sobre el embalse de Compuerto, en cuyas agua observaremos reflejarse la pirámide caliza del Pico Espigüete.
Las Tuerces – Ruta Verde
Los ríos y arroyos, el agua de lluvia, el viento, el hielo, el sol, han sometido a la roca caliza a un acoso paciente y constante, formando grutas, cañones, valles hundidos, setones, dolinas, lapiaz… Y regalándonos como resultado, con parajes como La Horadada o el recóndito valle de Recuevas, cercano al pueblo de Gama, cuyas verticales paredes rocosas se han mostrado en especial apropiadas para la capacitación de los jóvenes escaladores. El trayecto completo son 59,70 km con un nivel de dificultad prominente en algunos tramos, por el esfuerzo que suponen.
La localización de las iglesias románicas de estas 2 últimas ciudades, en un nivel más prominente que el resto de las viviendas, las salvo de la inundación. La iglesia de San Andrés de Frontada se localiza en una apartada península del embalse hasta la que se ingresa, en 3,6 km, por un buen sendero de tierra. El comienzo del paseo se encuentra señalado en la carretera PP-2132, 1 km antes de la ciudad de Foldada, yendo desde Aguilar. Estos 3,6 km son una increíble excusa para disfrutar de un paseo por las riberas del embalse. Quizás mucho más aún cuando el nivel de las aguas baja un tanto y permite ver los restos del pueblo inundado a escasos metros de la iglesia y su cementerio. En torno a la iglesia, arropada por un frondoso pinar, mesas y bancos se brindan para un interesante reposo.
Ruta De La Muralla En Aguilar De Campoo
Continuando la senda, salimos a un sendero mucho más ancho y casi plano que lleva, hasta la localidad de Valle de Santullán. Cruzando el puebloy la carretera de Perapertú, seguimos la ruta con una ascensión hasta alcanzar el Alto de los Castillos. La iglesia de Quintanilla de la Berzosa despunta sobre una loma a la que bordea esa misma carretera PP-2132. Además de por las vistas, merece la pena llegar hasta ella para ver de cerca los restos de la necrópolis altomedieval excavada en roca que hay a sus pies. 02 NESTAR Y LA CALZADA ROMANA DE LOS BLENDIOS. La calzada romana de Los Blendios es el sendero mucho más viejo que se conoce establecido como tal por los romanos para socorrer la Cordillera Cantábrica entre Pisoraca y el denominado Portus Blendium . Un sendero histórico que estuvo en uso hasta que los adelantos técnicos fueron ofreciendo otras posibilidades a los ingenieros para atravesar las montañas.
En algunas de las grutas y cavidades colgadas de las paredes rocosas de la Horadada y Las Tuerces (Cueva Corazón, Cueva Rubia, Cueva Tiento), se han localizado materiales que datan desde el Paleolítico Medio y la Edad del Bronce hasta la Edad Media. Desde allí tomamos el camino del Afumal, que tras varios cientos de metros, nos conduce hasta el lugar del Contadero. En este punto cogemos un desvío y viramos a la izquierda, al noroeste, por el sendero de Refuentes. 04 VILLANUEVA DE HENARES. No solo en Aguilar perviven las huellas de la vieja hidalguía montañesa que ejercitó su poderío al pie de la Cordillera Cantábrica, con los marqueses de Aguilar a la cabeza.
Pueblos, Panoramas, Caminos Y Románico En Un Viaje Cerca De Aguilar De Campoo
Se pasa por el mirador de Rulaya, la localidad de Valle de Santullán, se sube hasta el Prominente de los Castillos, el Mirador de la Solana, Santuario del Carmen. La sendadel escultor “Ursi” es una ruta de senderismo concebida como homenaje póstumo al artista local Ursicino Martínez. Aguilar se localiza en un punto estratégico a un paso de prácticamente todo, gastronómicamente hablando, claro. A un paso, las aguas del Pisuerga, que lo circunda y solo un poco más allá, el Cantábrico prácticamente se huele. Por eso sobre el mantel podemos consultar geniales potajes de legumbres, patatas con costilla adobada, sopas castellanas con torreznos, menestras, pistos y, por supuesto, tiernas carnes de ternera, truchas o cangrejos de río. Proclamado Conjunto Histórico, otro casco urbano lleno de casonas montañesas, algunas tan notables como la famosa como “la Torrona», notable ejemplo de casa fuerte barroca, a la que acompaña una ermita-oratorio anejo, es el de Canduela.
Llegados al mirador de Caldacio vamos a encontrar una interfaz y una mesa interpretativa para poder gozar de una vista panorámica de las estribaciones de la Peña Redonda que protegen el sueño del “Gigante del Valle Estrecho”. Comienza la ruta en el parque homónimo de La Pedrosa de Barruelo de Santullán, para desde allí discurrir y transitar entre prados y bosques, casi pegado al cauce del río Rubagón, donde podemos disfrutar del paraje de Los Pilones. Este recorrido corto es de 3 kilómetros, pero si deseamos ampliarlo, tenemos la posibilidad de continuar la ruta hacia los altos de Panporquero, y ya en sentido circular, regresar por el Pozo Calero a Barruelo de Santullán. Las Tuerces son el más conocido gerente de los paisajes cársticos tan rebosantes en esta región de la Montaña Palentina.
Y al llegar a la población, indudablemente hay que conocer sus palacios blasonados, sus casonas y los 2 museos etnográficos, la ermita de La Cruz y la iglesia del Castillo. Cerca de Aguilar de Campoo, aguas abajo, el río Pisuerga penetra en una región de páramos calizos. Entre Villaescusa de las Torres y Mave, el río traza un recorrido sinuoso, encajonado entre roquedos calizos entre los que se fueron abriendo paso en el lapso de los siglos, formando el pequeño cañón de La Horadada. La SENDA DE URSI se ha convertido en un referente de la Montaña Palentina, entre naturaleza, paisajes y arte, se efectúa un recorrido de unos 11 Km llenas de arte, con 31 proyectos homenajeando al artista, y acompañando durante todo el recorrido al senderista. Siguiendo la carretera que llega hasta este Santuario, el circuito gira a la izquierda por una pista de tierra. Este sendero nos lleva hasta las inmediaciones de Villabellaco, donde atravesando el cauce del arroyo Bahillo llegamos hasta el pueblo.
Volviendo al cruce anterior, se inicia el descenso hacia el punto de inicio, por una senda que atraviesa por el interior del bosque hasta las inmediaciones de la ermita de Nuestra Señora del Carmen. También, a 6 km de Aguilar por la N-611 nos desviamos en Olleros de Pisuerga y llegamos hasta el cruce de Mave donde se indica la subida al cañón de Pisuerga, lugar desde donde divisamos Monte Cildá . Conocido también como Cañón de la Horadada, este enclave lo atraviesa el río Pisuerga dando sitio a una sucesión de grutas y formas en las rocas.