Estas ruinas nos dan una idea de lo que fue esta enorme fábrica relacionada en parte a la familia Fontán, el enorme matemático y geógrafo gallego que creó uno de los mejores mapas de Galicia de la historia hasta este instante. También es conocida como Fábrica de O Castro, debido a la proximidad de la población de este modo llamada. A nosotros, además de esto, nos ha valido para incluir hasta cinco nuevos sitios en Recordar que debajo de las fotos hallaréis los enlaces para conocer algo mucho más del lugar. Descendemos cara al Pazo do Tambre, un precioso edificio dedicado a la hostelería, que cuenta con unos cuidados jardines. La Central Hidroeléctrica nos va a sorprender por su hermosura; el modernismo recurre a las formas de la naturaleza, por eso el edificio se integra tan bien en esta región.
Sabiendo la tradición minera de esta comarca, no fue bien difícil imaginar de que eran estas minas. Hay que estar atentos, pero en una pared rocosa cercana a la orilla, veremos una cavidad de unos 12 metros de hondura y una sima que de manera sabia fué cerrada con barrotes. Tras abandonar la ribera del río, nos lo volvemos a encontrar para atravesar del otro lado del río por un puente y empezar una pequeña subida hasta atravesar la aldea de Lesende y llegar a los petroglifos Agro da Costa. Hacemos un pequeño tramo por carretera, pasamos por la iglesia de San Martín de Lesende y bajamos otra vez hasta encontrar el río por una pista a mano izquierda. Al llegar al puente de Vilacoba nos desviamos hacia el monte Colou lugar desde el que disponemos unas excelentes vistas de la Ría de Muros-Noia.
Ruta Del Río Vilacoba Y San Xusto (lousame)
La altura y la localización ribereña permite sugerir distintas sendas de senderismo, capaces para toda clase de público. A esta es imposible entrar y guarda varias de las viejas instalaciones. Después de la unión de los ríos, solo unos metros más adelante, observaremos la fábrica de papel de la familia Labarta, llamada Fábrica da Alvariza, debido al lugar donde se encuentra.
Seguimos el sendero en una cómoda bajada y llegamos a la papelera de Maceiriñas. En este punto decidí cruzar la papelera, pero doy por hecho que el sendero no pasa por allí, en tanto que tuve que encararme a unos perros, fui buscado por una vaca y crucé el río por unas rocas. El camino prosigue recto, por donde volví a reenganchar, cruzas la carretera y más abajo nos volvemos a encontrar el camino de comienzo. Tan sólo nos queda desandar cerca de tres kilómetros por la ribera del río Vilacoba que conocemos y llegar otra vez al área recreativa de Brandia. En el primer tramo de la ruta, desde Brandia hasta Soutorredondo, el río Vilacoba discurre dócil y tranquilo, disponemos a pocos cientos y cientos de metros las ruinas de una de las factorías de papel con las que nos vamos a hallar en todo el recorrido. Proseguimos al lado del río Vilacoba y de manera casual podemos encontrar un vestigio de actividad minera explotada por vez primera hace 100 años.
La Ruta, Un Camino Circular De Unos 15 Kilómetros Que Se Considera De Baja Contrariedad, Va A Tener Sitio El Día 28
Está en la orilla de Noia y hoy en día parece estar en manos privadas y por este motivo no disponemos fotos. Mención aparte merece la visita a las viejas fábricas de papel, presentes privilegiadas de la historia de la villa. Pronto estamos con las primera papeleras descuidadas, como la papelera de Brandia, Labarta, Fontán y más adelante la Galiñeira y Soutorredondo. El sendero es fácil de proseguir y nos encontramos varias pasarelas de madera para facilitarnos el paso en diversos puntos de la ruta e incluso alguna presa. Después de retomar el sendero por la orilla derecha del río, a la altura de esta aldea hay unos afloramentos graníticos que el agua fue desgastando dando rincón la una secuencia de pozos o piscinas.
Tras este pasaje, se muestran ante el caminante las viejas papeleras de Brandía, al costado del Rio San Xusto, en un paisaje salpicado por muchas de las considerables masas forestales que hay en todo el pintoresco Concello de Lousame. Esta bella presencia verde transforma los caminos en genuinos pasadizos en ciertos de sus áreas. Antes de las minas veremos la confluencia de los ríos Vilacoba y San Xusto y los restos de la presa que proveía el agua al canal de la fábrica de Brandia. La presa fue destruida por la construcción de una captación de agua en la orilla opuesta. Empezamos en el área recreativa de Brandia, en donde se veremos múltiples molinos harineros rehabilitados. El pasado fin de semana nos fuimos a conocer una ruta antológica que transcurre por el concello de Lousame a riberas del río Vilacoba.
Senderismo: Ruta Dos Ríos De Vilacoba E San Xusto
La verdad es que esta senda superó todas nuestras esperanzas y por supuesto que bien merece una visita a este sitio. Ruta de senderismo que avanza por los diferentes elementos patrimoniales de la región (iglesias, puente, petroglifo…), sin dejar de centrarse asimismo en las vistas y el paisaje natural. Al alcanzar la siguiente aldea disponemos, la unos cien metros de la orilla izquierda, las impresionantes ruinas de la majestuosa factoría de papel de Fontán. Es el más alto del concello, y desde su cima contemplaremos entre las vistas más sensacionales de la ría. A lo largo de todo el tramo, a orillas del Vilacoba, se forman saltos de agua, al paso que, en otras zonas, exactamente la misma circula mansa.
Y primero d.C., en el momento en que el castro padeció un gran desarrollo, tanto demográfico como de extensión. El sendero puede hacerse a pie, pero asimismo en bicicleta, a caballo e inclusive con automóviles a motor. Es una ruta bastante llana, con la única salvedad del tramo de Serres, que cuenta con una pendiente pronunciada. Por lo tanto se puede decir que nos encontramos frente a una ruta recomendada para todo tipo de paseantes, desde pequeños a mayores.
Desde allí bajamos hacia la aldea de Toxosoutos para empezar el recorrido por el río San Xusto. Desde esta aldea hay que bajar hasta la iglesia, mereciendo la pena realizar visitas a ámbas cascadas que hay en el río aguas arriba. También pasaremos por el Pozo del Capitán (en Boña) en el que hay otra impresionante cascada. La historia de esta ruta de las fábricas de papel y también Lousame no solamente se queda en 200 años, sino tendremos los restos de un castro milenario justo a la vera de la fábrica de papel de Fontán, en el Coto do Castro. Específicamente esta ruta de Lousame se denomina senda de las fábricas de papel y forma parte de otro camino mucho más largo, el sendero de los Ríos Vilacoba y San Xusto. El total del paseo es maravilloso, pues pasa por las bucólicas ruinas de varias papeleras centenarias y además avanza por el monasterio de Toxosoutos y sus fervenzas, un lujo.
Además de esto, en el recorrido los participantes contarán con la presencia del presidente de la Asociación Monte Pindo Parque Natural, Xilberto Caamaño, que va a explicar las peculiaridades de este espacio natural. La expedición va a salir a las 9.00 horas de la plaza Teodomiro Noble, a donde está sosprechada la vuelta a las 17.30 horas. Desde allí, los ayudantes partirán en autobús hasta el monasterio de San Xusto de Toxosoutos, “un lugar de retiro fundado no século XII”. Tras una breve explicación, los senderistas comenzarán el percorrido con un ascenso hasta el Monte Culou, gozando de unas excelentes vistas de la ría de Muros-Noia, para bajar hasta la Ponte Vella del río Vilacoba. No obstante, es viable recorrer solo uno de sus tramos, de unos siete km contando la ida y la vuelta. La ruta empieza en el Parque de San Mamede, donde es fácil asombrarse con las formaciones graníticas (“bolos graníticos”).