Rio Que Nace En La Sierra De Cazorla

Y la verdad es que merece mucho la pena, aunque son muchas las personas que no completan la ruta por el hecho de que no están suficientemente en forma para ello. Quienes deciden continuar la ruta del río Borosa, desde la central eléctrica hasta el final de la misma, son los que podrán disfrutar de de los mejores saltos de agua y de los panoramas mucho más impresionantes de la excursión. Pero esas personas que deciden gozar de la mejor una parte del camino son también las que van a deber subir cuestas verdaderamente empinadas, ya que el desnivel es bastante alto desde la central eléctrica. Y, por consiguiente, también son quienes deberán esforzarse mucho más por el hecho de que el sendero dejará de ser tranquilo y cómodo. No está lejos la clausurada del Utrero toma el nombre de un novillo de entre dos y tres años, objeto de una leyenda de tiempo de los árabes.

Este camino de tan solo 1 hora y media es de muy poca dificultad y va en descenso durante la mayoría de su trayecto. Desde la vivienda forestal y tras pasar la nava de San Pedro seguimos un sendero que pasa por la derecha del rio Guadalentín y que era la vieja ruta de los pescadores. Tras atravesar el rio se sube hasta la parte de arriba y se sigue por una pista de vuelta a donde hemos aparcado el coche. El nacimiento del río primordial de Andalucía es un espacio de visita obligación, donde fresnos, arces y majuelos acompañan al “Río Grande”, como era llamado por lo árabes, en sus primeros pasos.

Cazorla es escogido por la mayoría de visitantes como campo base debido a la enorme cercanía que existe con el parque natural. Además, en todas estas localidades hay una enorme oferta de viviendas rurales, hoteles o cámpines en dependencia del tipo de turismo que se desee realizar. También es posible hospedarse en pleno corazón del parque natural, si bien hay una oferta menor de hospedajes.

Ríos En Comarca De Sierra De Cazorla

Bordeamos el Monte Calerón 1090 metros y llegamos en solamente un quilómetro a la Casilla de Calerón. En el final de la ruta llegaremos a unas pozas donde te puedes bañar para refrescarte, hay además de esto un área recreativa donde se puede descansar y tomar algo. Tras pasar el área recreativa y en el cruce de caminos debemos seguir el que desciende hacia el Puente de las Herrerías.

Más adelante, sus aguas bañan dos de las ciudades mucho más preciosas de España -Córdoba y Sevilla- antes de morir en la ciudad gaditana de Sanlúcar de Barrameda. Decíamos antes que hay bastante gente que no son capaces de finalizar la ruta y es éste precisamente el punto en el que se dan media vuelta. De esta manera, la distancia recorrida hasta el momentos será de unos 7 km y medio y por tanto, de unos 15 al final. Cerca está el paraje de los Poyos de la Mesa, en cuyos aledaños el naturalista Félix Rodríguez de la Fuente rodó ciertas secuencias más conocidas de su serie para Televisión Española llamada “El hombre y la tierra”.

Desde el nacimiento proseguimos la pista que se dirige al Pozo Alcón, y tras dos km y medio alcanzaremos el Pino de las Tres Cruces, lugar desde donde sale la pista que lleva hasta el pico, el más alto de la Sierra del Pozo. La Sierra de Cazorla y de manera especial la ruta del río Borosa son tu destino ideal si quieres gozar de una caminata por la montaña mientras te encuentras panoramas espectaculares a cada paso que das. Tras unas dos horas llegamos al Puente de las Vegetas y cruzamos el Río Guadalquivir en una pronunciada curva que traza la pista forestal, desde aquí en solamente cuarenta minutos la pista forestal se bifurca. Seguimos por nuestra izquierda unos quinientos metros mucho más donde está la Casa Forestal de la Cañada de las Fuentes. El parque natural se considera el mayor de España y entre los espacios protegidos más esenciales del sur de Europa. Existen distintas actividades dentro de él que permiten comprender al detalle su flora y fauna.

Otras Fotografías De Ríos, Lagos Y Cataratas

El paraje es una sucesión de acusados desniveles rocosos por donde se precipitan las aguas del Guadalquivir. Colosales paredes verticales y tupidos bosques de coníferas flanquean las riberas del río. De los caminos que atraviesan la cerrada del Utrero parte una angosta vereda que lleva a la cascada de Linarejos. Hay que visitarla en invierno y primavera, en el momento en que el agua se precipita por una oquedad abierta en la pared caliza, y salva un desnivel de cincuenta metros, antes de despeñarse en las aguas transparentes de una laguna. Del cruce de Vadillo Castril, ubicado a los pies del valle del Guadalquivir, parte una carretera en dirección al nacimiento.

Frente a él se divisan la isla de Bujaraiza y la Cabeza de la Viña, de mayores dimensiones. En el nacimiento del Guadalquivir, en las fuentes en cuyas paredes de caliza está inscrito un verso, las aguas son visibles, limpias y abundantes estos días de otoño tardío. El río grande, como lo llamaban los árabes, está cubierto de un espacio fresco y satisfactorio donde enraízan fresnos, arces y majuelos. Próximo a él se encuentra la casa forestal de la Cañada de las Fuentes donde hay una región recreativa a la que asisten frecuentemente gamos y corzos en pequeños grupos. Conque hacerla completa o hacerla hasta la mitad no impide gozar de panoramas únicos, de cuento o de postal.

Enlaces De Interés

A tres kilómetros se alza el puente de las Herrerías, que salva las aguas del río recién nacido. La leyenda afirma que fue construido en una noche a fin de que Isabel la Católica lo cruzara camino de Partida. A 1.450 metros de altitud, el Guadalquivir se abre camino entre las rocas y empieza un emocionante y precipitado paseo mediante las sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.

Sitios Relacionados

El paseo comienza en el Puente de las Herrerías, y se hace por una pista que está en buen estado, si bien deberemos compartirla con los turismos que hacen exactamente el mismo camino, y que en fin de semana tienen la posibilidad de ser muchos. El Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, en el término municipal de Quesada, en Jaén, es el increíble ámbito natural donde está el nacimiento del río más importante de Andalucía, el Guadalquivir. Desde allí discurre por las provincias de Jaén, Córdoba y Sevilla hasta adentrarse en Cádiz, donde desemboca en el Océano Atlántico, dando rincón a un gran estuario que está ubicado entre Almonte y Sanlúcar de Barrameda. De hecho todo el primer tramo puede hacerse sin enorme dificultad por el hecho de que es bastante plano. El sendero es cómodo y asciende hacia el nacimiento del río muy poco a poco, bordeando el río. Atrás dejamos el Puente de las Herrerías por donde asimismo pasa la Cañada Magdalena y caminamos por una pista de tierra ancha que va paralela al Río Guadalquivir, vamos en pos de sus primeras fuentes.

Puente De Las Herrerías

En su interior está el Museo de Artes y Prácticas Populares del Prominente Guadalquivir. Popular por sus montes, su naturaleza, el castillo y, por supuesto, por el río, es un espacio perfecto para llevar a cabo largas travesías. Asimismo los es para hacer deportes, como el barranquismo, y para probar la rica gastronomía local. En La Iruela son conocidos sus guisos hechos con modelos de la tierra como los talarines, populares en otros sitios como andrajos. Unos cien metros mucho más arriba está la casa forestal de la Cañada de las Fuentes donde hay una región recreativa a la que acuden con cierta frecuencia gamos y ciervos en pequeños grupos. A decir verdad, se puede llegar hasta prácticamente el mismo Nacimiento del río Guadalquivir en turismo, pero eso le quitaría atractivo a la visita.