Si bien lo que verdaderamente llama la atención de esta obra de arte son sus balcones. Lacatedral de Jaénfue la enorme pieza maestra deAndrés de Vandelvira, un arquitecto nacido en Alcaraz que logró convertir el templo en de los mejores ejemplos puramente renacentistas que existen. El emprendimiento renacentista se gestó hacia 1548, en el momento en que fue convocado un certamen para seleccionar al profesor mayor de obras, al que se presentaron artistas de primera línea como Jacobo Florentino, Jerónimo Quijano, Pedro Machuca y Andrés de Vandelvira. La Catedral de Jaén es una de las proyectos más resaltadas del Renacimiento en Andalucía Oriental. Su fábrica es el resultado de un complejo desarrollo constructivo que se caracteriza por la armonía y la proporción de su conjunto y por la excelente estereotomía de su arquitectura.
Está compuesto por tablas simétricamente distribuidas ambiente al fundamento central de San Pedro de Osma. Se compone por tres calles de tres cuadros cada uno de ellos, separados por marcos tallados con racimos de parra en cuyos cruces hay medallones de efigies de beatos, en los largueros divisorios asimismo hay pinturas de beatos. En la coronación del retablo, en forma de óvalo, hay una tabla con el Beato Rostro. Por otro lado se criticó la profusa decoración que contrastaba con el estilo sobrio de la arquitectura renacentista, lo que provocó que se cambiara el emprendimiento churrigueresco por el actual gobernado por mármoles policromos. La obra, realizada en plata, era de planta exagonal, de seis cuerpos que iban reduciendo paulativamente.
Entrada Combinada Catedral De Jaén + Catedral De Baeza
Sobre la puerta de ingreso, está una pintura de la Magdalena penitente. Con una bóveda de medio cañón, con arcos fajones, y con decoración geométrica de círculos y cuadrados, al gusto renacentista. Para finalizar, en todo el siglo XVIII se cerró la factoría desde la región de los pies hasta la del crucero.
El santo se representa coronado y vestido de rey, manteniendo en la mano izquierda el orbe y en la derecha la espada, cubierto de varios ángeles. A sus píes se encuentran las armas del rey moro vencido, y al fondo, la localidad y su alcázar. En la hornacina superior hay otro cuadro que representa la consagración de la mezquita mayor de Jaén como catedral dedicada a la Asunción de la Virgen.
Mediante una antesala cuadrada, comunicada con la capilla de Santiago y con la sacristía, se accede a la Sala capitular, a través de un arco de medio punto con columnas de fuste acanalado y bastones alternados, coronadas por capiteles dóricos, que sostienen un friso donde se alternan triglifos y metopas. La plaza de Santa María es buen comienzo para conocer la peculiar arquitectura de laCatedral de la Asunción, en Jaén. Vale la pena levantar la vista hacia sus dos torres gemelas renacentistas o su balaustrada, sobre la cual se disponen nueve enormes esculturas de apóstoles, santurrones y evangelistas.
Interior
Juan de Aranda y Salazar, llamado en el año 1634 por el obispo Baltasar de Moscoso para proseguir las proyectos realizadas por Vandelvira, levanta la Capilla Mayor” y las del lado del evangelio, siendo sus proyectos más personales la enorme cúpula y la portada septentrional del crucero. La antesacristía es una estancia rectangular que permite acceder a la sacristía, y las escaleras de la cripta y las tribunas. El testero se articula a través de un enorme arco de medio punto de una luz muy amplia, con un óculo abocinado en su interior. Bajo exactamente el mismo hay un triple arco, el central mucho más alto y ancho que los laterales. Estos arcos apoyan en columnas jónicas con bastones en la parte inferior, que se yerguen en unos plintos rectangulares.
En la parte de abajo se extiende un sotabanco de mármol negro con vetas calizas y molduras de pedestal gótico, interrumpido en su mitad para el altar. En el museo catedralicio se encuentran del orden de cien libros corales, así como varias partituras originales de los diferentes maestros de capilla que tuvo la catedral. El exterior del coro está desarrollado en tres partes horizontales.
Sobre el arco del balcón central se muestra el relieve de la Santa Faz, sobre el balcón interior izquierdo el escudo de la catedral y sobre el interior derecho el escudo del obispo Fernando Andrade Castro; los dos balcones exteriores muestran molduras. Eufrasio López de Rojas, Profesor Mayor de esta catedral desde 1659, diseña su lujosa fachada primordial, que se concluye en 1688. Las naves se separan a través de pilares cruciformes, con unos plintos fáciles, cuya única decoración es un cajeado. Sobre exactamente los mismos se adosan medias columnas con el fuste estriado, y en el tercio inferior bastones a diferente altura.
Espacios De Nombres
El edificio se estructura con una planta de salón, de modo que la salón capitular se alinea perpendicularmente al eje de la sacristía, alineándose con el testero plano que existía previamente en la cabecera. De esta manera, la parte construida en el siglo XVI establece la forma de todo el grupo, siendo este el carácter diferenciador del templo. Posteriormente, en 1249 se trasladó la sede episcopal de Baeza a la Diócesis de Jaén. Los vestigios de la construcción musulmana desaparecieron tras padecer graves desperfectos por el incendio causado a lo largo de la incursión árabe en el año 1368, con lo que se tiene que derruir para crear una nueva catedral bajo el mandato del obispo Nicolás de Biedma. Contaba con cinco naves cerradas por una cubierta de madera y un claustro contiguo en el que se hallaba la torre del reloj. Debido a su deficiente construcción, tuvo que ser destruida y dos años más tarde se emprendió la construcción de una segunda catedral gótica.
Retablo De La Salón Capitular, Catedral De Jaén, Andalucía – Contenido Educativo
En ambos lados de la estancia hay un banco corrido que ocupa los laterales. Para terminar se encuentran los escudos de la catedral a un lado y el del obispo Sancho Dávila Toledo al otro. La salón capitular, también llamada capilla de San Pedro de Osma, es la estancia donde mensualmente se reúnen los canónigos para tratar los temas de la catedral.
Coro
La planta de la catedral tiene forma de cruz latina, en la parte superior de los brazos está la Sacristía Mayor y la iglesia del Sagrario. La área rectangular es de 70 metros en su testera y parte posterior y 100 metros en las fachadas laterales. Desde la testera primordial se entra a esta logia por tres puertas de hierro. De planta cuadrado, el templo se configura como una espléndida iglesia de salón de tres naves, con capillas-hornacinas laterales y cabecera plana.