Al perderse por estas calles se pueden ver murales cerámicos de la artista Consuelo Hurtado y que relatan los detalles de la historia, patrimonio y costumbres de la región. Un lugar esencial de esta ciudad es el museo del pintor Rafael Zabaleta, donde se hace un recorrido de su trayectoria y se ofrece una colección de arte moderno de otros artistas como Tápies o Miró, entre otros muchos. Quesada es conocida por la existencia de artesanos que trabajan la madera, el esparto, el mimbre o los bordados, encontrando tiendas donde poder conseguir este tipo de productos únicos.
El contenido está libre bajo la licencia licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 a menos que se indique lo contrario.
El Caminante / Naturaleza En Jaén
No está lejos la cerrada del Utrero toma el nombre de un novillo de entre 2 y tres años, objeto de una historia de historia legendaria de tiempo de los árabes. El paraje es una sucesión de acusados desniveles rocosos por donde se precipitan las aguas del Guadalquivir. Colosales paredes verticales y tupidos bosques de coníferas flanquean las orillas del río. De los caminos que atraviesan la cerrada del Utrero parte una angosta vereda que lleva a la cascada de Linarejos. Hay que visitarla en invierno y primavera, en el momento en que el agua se precipita por una oquedad abierta en la pared caliza, y salva un desnivel de cincuenta metros, antes de despeñarse en las aguas cristalinas de una laguna. Del cruce de Vadillo Castril, situado a los pies del valle del Guadalquivir, parte una carretera en dirección al nacimiento.
Fue habitada desde el neolítico, pasando por el apogeo de roma de la región, y hasta principios del siglo XVI. Un casco urbano en el que vamos a localizar restos romanos, visigodos y árabes, en el que nos va a llamar la atención el Arco de los Santos . Un recorrido que nos debe llevar asimismo a la iglesia de San Pedro y San Pablo, datada en el siglo XV y que la tradición habitual indica que está levantada sobre los restos de una vieja mezquita. Quesada se sitúa en la comarca del prominente Guadalquivir, estando las partes este y sur de su término municipal dentro del apreciado parque natural de la Sierra de Cazorla, Segura y las Villas . Es en el paraje de la Cañada de las Fuentes -un lugar marcado por la vegetación, el verdor y el agua- donde los expertos determinan que nace el rio Guadalquivir.
En Almodóvar del Río recibe por la derecha al río Guadiato, pasa por Posadas y recibe por la derecha al río Bembezar. En Palma del Río recibe los ríos Retortillo, por la derecha, y Genil por la izquierda. Un paraje en el que también vamos a hallar el castillo de Tíscar y una esquina bien interesante que lleva por nombre la Gruta del Agua de Tíscar. El parque natural está considerado el mayor de España y uno de los espacios protegidos más esenciales del sur de Europa. Hay diferentes actividades dentro de él que permiten entender al detalle su flora y fauna.
Si El Río Que Vertebra Andalucía Naciese En Almería Habría Que Añadirle 70 Km A Sus 657 Recientes
En menos de 50 kilómetros, de la provincia sevillana pasamos a la cordobesa. No importa si ya has estado, pues en ella siempre puedes descubrir un nuevo rincón. La desearon romanos, musulmanes, judíos y cristianos, que hicieron de ella un espacio en el que se mezclan con mucha armonía Oriente y Occidente. Salimos en vehículo desde Sevilla, como el Guadalquivir, que atraviesa la ciudad como una serpiente reptadora.
Tras pasar junto al poblado del Vadillo se remansa resumidamente en el pequeño embalse de la Cerrada del Utrero a unos 980 msnm. La mayoría del paseo del río Guadalquivir avanza por la Depresión del Guadalquivir, que va ensanchándose hasta la desembocadura en Sanlúcar de Barrameda, Cádiz. El río Guadalquivir nace en la Sierra de Cazorla, en Quesada (Jaén), a 1.400 metros sobre el nivel del mar. De Quesada uno no puede irse sin probar sus gachas quesadeñas, un plato hecho con tomate, pimientos y setas, de enorme fama en la ciudad.
Fuentes
Al lado de esta impresionante atalaya se encuentran las ruinas de la iglesia de Beato Domingo de Silos. Según cuenta la leyenda, este edificio se edificó sobre el sitio en el que los árabes tenían presos a los cristianos cautivos y allí estuvo Santurrón Domingo ejercitando su labor. Una iglesia que fué utilizada como camposanto hasta mediados del siglo XX.
¿cuáles Son Los Afluentes Del Río Guadalquivir?
Al que no conozca la ciudad más importante andaluza, le sugerimos que lo lleve a cabo desde su adorado río. Hoy se puede navegar hasta Sevilla, pero en tiempos de los romanos sus barcos alcanzaban Córdoba, incluso Andújar, en la provincia de Jaén. La bella torre del Oro lleva ahí más de ocho siglos sobreviviendo a todo tipo de incidentes. Los historiadores entienden que el santuario debió ser una pequeña construcción erigida en los tiempos de la reconquista, aunque el edificio que tenemos la posibilidad de visitar hoy en día es del siglo XX, conservando eso sí, restos del siglo XIV . No en balde nos encontramos en un centro religioso de primer orden, que nucléa cultos y peregrinaciones de todos los pueblos de la comarca, donde la Virgen de Tíscar es una devoción muy querida y habitual.
Todos estos modelos acompañados del mejor aceite de oliva realizado en estas tierras. En La Iruela son conocidos sus guisos hechos con productos de la tierra como los talarines, conocidos en otros lugares como andrajos. Por Semana Santa realizan dulces como las flores de lis y los roscos de azúcar.