De hecho se puede ver una especie de neblinea amarillenta flotando entre los olivares en estos días, No es más que el polen en suspensión. Hasta finales del próximo mes de junio se podrán preguntar esta información en la página web del Complejo Hospitalario. Este centro del SAS tiene instalado un captador de pólenes en la terraza del Materno-Infantil y mediante el método \’Hirst\’ capta partículas volumétricas por succión según el principio de impacto. La lluvia había hecho que hasta ahora los picos no fuesen altísimos, pero la continuidad del tiempo soleado en los últimos días y las altas temperaturas han hecho que el nivel del polen del olivo ascienda hasta niveles extremos.
Todos los datos aerobiológicos procesados por la Red Española de Aerobiología se obtuvieron siguiendo un protocolo estandarizado de trabajo (Galán et al., 2007). El olivo, en medio de una floración, en una fotografía de Fichero tomada en una finca de la provincia de Jaén.
Por otra parte, la gramínea se ubica en niveles “altos” con 53 granos por metro cúbico, al paso que el resto se sostienen en una situación media o baja. Conviene recordar que la polinosis afecta aproximadamente al 15% de la población, aumentando en jóvenes hasta un 30%. La alergia al polen representa la causa más recurrente de rinoconjuntivitis y la segunda de asma bronquial. De esta forma en 2 estudios multicéntricos de polinosis realizados en España (años 1995 y 2003), en Jaén el 97% de los alérgicos lo eran al polen de olivo. Los próximos días serán cruciales para aquellos que se ven damnificados por el prominente volumen de polen de olivo y de gramíneas.
La Vuelta A España Llega A Granada
Y no es de extrañar que, por este motivo, desde la semana pasada comenzará las primeras mediciones por parte del Hospital Universitario de Jaén. Eso si, esta recolección de datos y primeras mediciones viene algo más tarde que en pasados años en los que, en la mayoría de los casos, siempre empiezan a darse los primeros datos a lo largo del mes de abril. Los números no dejan de crecer acorde pasan las semanas y, se prevé que esta semana y hasta finales de mayo sea la más dura en lo que hace referencia al nivel de polen generado por la floración del olivo en Jaén y que tanto perjudica a los alérgicos.
El captador de pólenes se compone de tres unidades, que son las de impacto, una veleta y una bomba de vacío. La primera tiene un orificio de entrada y un soporte circular o tambor donde que se adhieren las partículas, que está conectado a un reloj y gira a razón de dos milímetros por hora. Tiene también fijada una cinta empapada de una substancia adhesiva para que las partículas succionadas desde el exterior se adhieran. La veleta adosada al exterior protege la unidad de encontronazo y su función es sostener el orificio de entrada en la dirección de los vientos dominantes, con lo que la eficacia de captación de partículas es mayor. La bomba de vacío deja la succión de un volumen de aire determinado de diez litros por minuto. El Hospital Universitario de Jaén tiene instalado para ello un captador de pólenes en la novena planta del Hospital Materno Infantil, que a través de el método ‘Hirst’ capta partículas volumétricas por succión según el principio de impacto.
Para aquellos que padezcan alergia al fruto estrella de la provincia y con el objetivo de ayudar a sobrellevar esta temporada, desde el Hospital de Jaén efectúan una medición diaria que estará operativa en los próximos días. Los profesionales de la Unidad de Alergología del Hospital Universitario de Jaén miden, entre otros pólenes, los de olivo y gramíneas, cuyas concentraciones son las que alcanzan escenarios más altos en la provincia jiennense. La finalidad de esta prestación es que los pacientes puedan comenzar medidas físicas, como es eludir su contacto con el polen, y farmacológicas, como son la toma de antihistamínicos o inhaladores, que les estudio un mayor control de su nosología alérgica y, por consiguiente, una mejora de su calidad de vida durante estas fechas. La Unidad de Alergología del Hospital Universitario de Jaén ha reanudado el día de hoy la difusión de datos sobre los escenarios de polen en la provincia jiennense por medio de su página web y redes sociales.
Las Altas Temperaturas Favorecen La Floración Y Las Alergias Para Estos Días
La floración del olivo se genera de manera escalonada, y su polen es muy volátil, lo que provoca que con un poco de aire se traslade de unas zonas a otras. De esta manera, la ropa es un imán para el polen, con lo que es aconsejable mudarse de ropa al llegar a casa. La gente alérgicas no deben efectuar ocupaciones que puedan remover partículas de polen.
Respecto a la proporción de polen necesario para desencadenar síntomas en pacientes alérgicos, se demostró que proporciones superiores a 50 granos de gramíneas por metro cúbico de aire inducen una reactivación en la mayor parte de los individuos alérgicos, pero para el polen de olivo se dispone de poca información. Según un estudio realizado en la unidad de alergología jiennense, se llegó a la conclusión de que el umbral de reactivación es de 400; pero una investigación similar efectuado en Ciudad Real los desenlaces fueron más bajos (153 granos por metro cúbico). Más allá de que los datos estén siendo en la normalidad de lo esperado en un mes de mayo, esto no quita que para los alérgicos estén siendo semanas complicados y que, en verdad, se vaya a complicar aun más a lo largo de la semana que entra y hasta finales del presente mes de mayo, así como apuntan los alergólogos de la provincia.
Casi El 25% De La Población De Jaén Es Alérgica
De esta manera lo expone la Unidad de Alergología del Hospital Universitario de Jaén, que ha reanudado este lunes la difusión de datos sobre los escenarios de polen en la provincia, a través de su página web y redes sociales. En cuanto a las especies que más preocupan en la provincia, resaltan el plátano de sombra, que consigue sus escenarios más altos en el mes de marzo. Con la llegada de abril es momento de las gramíneas, si bien esta última semana los niveles se sostienen bajos. Los niveles de polen en el aire es uno de los primeros indicadores a tener en consideración para la próxima cosecha, si bien en ningún caso definitivo por el larguísimo camino que resta por recorrer, nada menos que el desarrollo del fruto y toda la lipogénesis o formación de aceite. Entre el 80 y el 90 por ciento de los alérgicos en Jaén lo son al polen del olivo, debido a la cantidad considerable de árboles de este tipo existentes en esta provincia. Los datos de difusión de polen se actualizan y están disponibles en nuestra página web entre enero y julio, los meses con mayor actividad polínica.
Este medio piensa una apuesta radical por la prensa escrita en la red para contemplar las noticias de Jaén merced a las opciones narrativas y multimedia que da el planeta digital. Según datos del Complejo Hospitalario de Jaén, la polinosis afecta al 15 por ciento de la población, incrementando en jóvenes hasta un 30 por ciento, y es la causa más recurrente de rinoconjuntivitis y la segunda de asma bronquial. Comunmente, las secuelas de esta nosología que ocasiona picor, escozor de ojos, insuficiencias respiratorias, da rincón a un incremento del absentismo escolar, bajas laborales, éxodo hacia lugares de playa, o aumento de las consultas de urgencias, aunque a causa de la crisis sanitaria de la COVID-19, la situación también se ve modificada. Por este motivo aconsejan no abandonar los tratamientos ni las medidas de prevención, como reducir las salidas, en especial los días con viento; asimismo es conveniente utilizar gafas de sol en el momento en que se salga a la calle, extremar al máximo la limpieza de la vivienda.
Las lluvias de la última semana han retrasado entre las épocas más complicadas del año para bastantes jienenses. Más allá de que esta provincia reluce con luz verde merced a sus inmensos campos, el florecer de los mismos complica el día a día a esos que sufren alergia. En esta página se proponen predicciones de los niveles de polen para diferentes especies y un valor promedio, que es el que aparece predeterminado. Las conjeturas corresponden a todas las capitales de provincia andaluzas y se actualizan todos los jueves.