Luisa Linares Y Los Galindos Hay Quien Dice De Jaen

O escuche nuestro catálogo terminado con nuestras subscripciones sin límites de streaming en alta definición. Hace 34 años irrumpía Nirvana, una inopinada sacudida punk a fines del siglo XX. Carrera relámpago, éxito mundial, hordas de fans y epílogo trágico para un fenómeno planetario. El caso es que tal vez la banda de Kurt Cobain haya sido la última de la historia del rock.

luisa linares y los galindos hay quien dice de jaen

Además de esto, se relata la presencia del Guadalquivir y se hace una ojeada de pueblos y de distintivos, como el Beato Rostro y la Virgen de la Cabeza. No obstante, si se hurga un tanto en la historia, en un pasado no tan recóndito, se muestran elementos curiosos, desconocidos por varios. En este sentido, se incorporaron poblaciones que eran hasta el momento una parte del Reino de Murcia, Tenía que ver con Villarrodrigo, Torres de Albanchez, Génave, Siles, Segura de la Sierra, La Puerta y los numerosos núcleos que constituyen Santiago-Pontones. A esto hay que sumar los ayuntamientos de Montizón, Chiclana de Segura y Beas de Segura —de hecho Arroyo del Ojanco— que estaban adscritos a La Mancha. En suma, más de mil km cuadrados, con una folclore y una idiosincrasia propios. También tienen dentro la provincia las Nuevas Ciudades, un emprendimiento hecho situación en la segunda mitad del siglo XVIII, a lo largo del reinado de Carlos III, en el que la base estuvo formada por colones centroeuropeos y catalanes, si bien es cierto que después hubo una mezcla con gentes de Jaén y de otros muchos puntos de España.

El Territorio De Hoy Se Formó En 1833, Incluso Con Municipios Que Antes Eran De La Mancha O Del Reino De Murcia

La canción fue compuesta por Miguel Galindo e interpretada por Los Galindos junto a Luisa Linares. También fue famosa por Pepa Flores, más allá de que los informantes no indican que la aprendieran en ninguna emisora. Agradecemos la valiosa colaboración de Nuria Muchacha Rodríguez, maestra de la SEP Los Jardinillos de Mácula Real, que nos facilitó el ingreso a los informantes.

El enfrentamiento sobre el carácter andaluz de Jaén estaba presente de manera aproximadamente etérea aun antes de se creara el actual sistema autonómico. Los más veteranos tienen muy presente una canción popular, muy famosa en la posguerra, que incluso llegó a ser interpretada por Marisol. La parte, Hay Quien Dice de Jaén, a través de Luisa Linares y Los Galindos, está disponible en la interfaz Youtube. A pesar de su comienzo “Existe quien dice de Jaén que no es su tierra andaluza”, constituye una reivindicación del andalucismo. A quienes defienden que forma parte a Castilla La Novedosa —el día de hoy Castilla-La Mácula— le contesta que no se ha oído a un castellano que afirme menos eses en un día.

Existe Quien Afirma De Jaén

No obstante, el apoyo en las urnas, aquel 28 de febrero de 1980, fue mucho más que templados en Jaén. De cualquier manera, el sistema fue avalado o cuando menos eso señala el respaldo abrumador en la consulta del 18 de febrero de 2007 de la que salió el Estatuto de Autonomía de hoy. Los “síes” fueron, hace quince años, el 89,77% de los sufragios emitidos, por encima de la media, del 87,44. De esta manera, el jiennense se mostró como el territorio más entusiasta, solo superado por Huelva. Nos semeja que la cuestión del artista-estrella es un fenómeno reciente para muchos canarios, que han llegado a conquistar las radio-fórmulas y a los que tocó esa ráfaga feliz y fugaz que llamamos éxito. Pero hubo otros isleños que pasearon palmito por la pasarela de los hit parade, fueron portada de revistas y referentes para una juventud en todo el mundo, que cantaba y bailaba sus canciones.

luisa linares y los galindos hay quien dice de jaen

El último fenómeno dentro de ese género musical con la capacidad de unir a una generación, y eso por no decir su último gran mito. En 2022, Jaén está completamente integrada en el engranaje autonómico andaluz y participa, con más o menos entusiasmo, en decenas y decenas de actos institucionales y de índole privada en la conmemoración del 28-F. Es más, cada año se entregan las Banderas de Andalucía, una manera con que la Junta busca prolongar el orgullo colectivo de la mano de personas y proyectos conjuntos que son un líder para la ciudadanía y como un modelo en el que mirarse a lo largo del año. Podríamos entender como cantautor a todo aquel compositor que interpreta sus obras, pero su definición mucho más académica, la que está obtenida en el diccionario de la lengua, nos servirá para definir de manera coherente un término tan global. Cantautor es el cantante, por lo común solista, que tiende a ser autor de sus composiciones, en las que predomina sobre la música un mensaje de intención crítica o poética. Desde este fundamento, procuramos un espacio en el tiempo donde esa expresión artística reunió a distintos nombres cerca de una misma idea, a un término que produjo la necesidad de entonar un mismo mensaje mediante la música…

Luisa Linares Y Los Galindos-Morocha Verde Luna1971

Con teóricos razonamientos basados en la geografía, la historia, el arte y la economía, rechazaba que Jaén fuera Andalucía, pero a renglón seguido tampoco identificaba a esta tierra con Castilla, La Mácula o Levante. El texto defendía un jaenismo, la provincia como un pueblo aparte en el rompecabezas con el que identificaba a la nación. Jaén es una tierra considerada como “puerta de Andalucía” pues en ella está Despeñaperros, históricamente el principal punto de ingreso a la zona desde el norte. La Junta Suprema de Andújar, de 1835, supuso un precedente primordial para el posterior andalucismo. Alén de las connotaciones festivas, especialmente en el momento en que, como este año, da rincón a un puente, se trata de una jornada especial, pues memora el día en que un referéndum expresó que los andaluces deseaban ser una red social autónoma de primera.

Jaén, Una Tierra Muy Andaluza

La puesta en duda sobre el carácter andaluz de una tierra donde el PA estuvo presente ya hace décadas, aunque no con un apoyo electoral mayoritario —más allá de ciertas alcaldías— no es nueva, más allá de que se ha atemperado y diluido. En entre las primeras experiencias democráticas españolas, la II República, estos postulados llegaron a comprar tintes furibundos. En concreto en 1933, apareció en el periódico semanal Democracia, órgano oficial de expresión de los partidos Radical Socialista y Socialista, un producto que se titula Jaén no es Andalucía, que no se asombre nadie por esta verdad tan seca que prácticamente semeja un exabrupto.

Descripción De Luisa Linares Y Los Galindos

Estos vaivenes evidencian las inquietudes de una sociedad, en un debate, por lo menos de décadas, sobre si Jaén es andaluza o no. Como punto de partida puede tomarse el poema de Miguel Hernández —oriolano casado con una quesadeña y destinado en la provincia a lo largo de parte de la Guerra Civil— titulado “Aceituneros”, en la actualidad el himno de Jaén. Pues bien, esa célebre pieza lírica es famosa, más que nada, por su comienzo, con el que autor interpela a los jiennenses. Por consiguiente, el escritor, que tan bien conocía esta tierra deja por sentado que los jiennenses con andaluces y, además de esto “aceituneros soberbios”.