En el momento en que las aguas se remansan formando pequeñas lagunas, sobre el carrizal y las aneas, nidifican las pollas de agua , focha común , azulón ; además, también se aprecia en estos rincones encharcados a la garza real , que refleja su garbosa y elegante figura en las cristalinas aguas embalsadas. En cambio, la culebrera europea , el águila calzada , o el alcotán , sólo están presentes durante la temporada de nidificación. Como indicador del grado de preservación de los ecosistemas deberíamos fijarnos en la presencia de los pequeños microdepredadores o mamíferos carnívoros, en este Parque hay aún 8 especies. Destacan el zorro , la garduña , el tejón , el gato montés , la gineta y la nutria . Asimismo es viable encontrarse con ungran número de florescomo la bella aquilegia cazorlensis, pinguiculas vallisnerifolias, los interesantes narcissus longispathus yviridiflorus, hormatofilas, el icónico geranio de Cazorla o hongos como níscalos, sin olvidad a la emblemáticavioleta de Cazorla.
La madera de estos ejemplares se usó en la construcción de la catedral de Jaén y en la construcción naval para la llamada Armada Invencible de finales del siglo XVI, y mucho más últimamente para la construcción de las traviesas de vías del ferrocarril. Las capas que se formaron en posición horizontal en el fondo oceánico, están en este momento curvadas y a más de 600 m sobre el nivel del mar, por lo que ha debido haber fuerzas gigantes para desplazar y desfigurar estos miles de millones de toneladas de roca. En el Paraje de los Caracolillos la roca aparece mostrando una curiosa composición, una sucesión de capas pedregosas en forma simicircular.
Además de esto posee varios pantanos y lagunas; entre los primeros, resalta «El Tranco de Beas«. Compite en las cotas mucho más bajas con tejos , acebos, arces, cerecinos, cespejones y mostajos. Con una vegetación en la que predomina los bosques de coníferas, con el pino salgareño como clase mucho más representativa, el Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas se identifica por acoger una flora de las más ricas y diversas de la región, con multitud de endemismos y especies amenazadas.
Atención Al Visitante
Es una zona protegida con animales como corzos, cabras montesas, corzos., ardillas y aves de… La capacitación de esta clausurada se debe a las características de los materiales rocosos que atraviesa el río. Frente al relieve despacio de vales formados por margas y arcillas, en el momento en que un curso de agua pasa sobre rocas duras como las calizas y dolomías, la erosión provocada, tiende a profundizar, a rascar en el fondo sin perjudicar de manera evidente a las paredes que dan gran resistencia. De esta manera se obtienen paisajes más abruptos con predominio de atentos fuertes. Si bien todavía que se encuentra en ciertas áreas como en la margen derecha del Guadalquivir, la vegetación autóctona mediterránea de encinas, jaras, lentiscos y madroños es reemplazada por pinares de pino carrasco y negral.
Por la región donde transcurre el Río Segura también es viable localizar un gran número de esencial afluentes como el deZumeta, el deMaderaoTus, tal como embalses, donde es viable divisar una importante presencia deanimales y plantas como el Embalse de Las Anchuricas. Al lado de los ríos y embalses, también merece la pena apuntar y conocer la presencia debellas cataratas, siendo la deLa Osera (Río Aguascebas), con sus más de ciento treinta metros, entre las más importantes del país. Suriquezase debe principalmente a una granpresencia hidrográfica, en forma deembalses y ríos, que permiten que exista un hábitat realmente variado, donde laflora y la faunajunto con el impactantepaisaje, conforman un parque natural de los más atrayentes del mundo. El Parque se encuentra dentro de los centros cinegéticos mucho más importantes de España, con especies de enorme valor como la cabra montés, el gamo, el muflón, el jabalí y el ciervo. Entre los reptiles hay que destacar la presencia de un endemismo insólito, la lagartija de Valdeverde, que sólo vive en este lugar de todo el mundo. La piscifactoría del Borosa históricamente se encargó de producir trucha arcoíris para repoblar los cotos de pesca de la Consejería de Medio Ambiente.
Espacios De Nombres
Poner énfasis la visita de la zona de las aves rapaces y la demostración que logró el cuidador, dando todo tipo de explicaciones. El Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas tiene un conjunto forestal que se considera entre los más extensos de España. La clase mucho más predominante es el pino laricio, si bien asimismo destacan el pino carrasco, la encina, el acabuche, la coscoja, el madroño, el enebro y la sabina.
En el Parque Natural de las sierras de Cazorla, Segura y las Villas brota el agua que atraviesa Andalucía, de alli nace el río grande de los árabes, el Guadalquivir para finalmente terminar en el Atlántico. Un nudo hidrológico que va conformando una orografía enrevesada y dispar, donde el paisaje se regresa cada vez más húmedo y da lugar a genuinos corredores de vegetación. Alamos, sauces, olmos, vegetación de ribera, acompañan a los ríos Borosa y Aguamula. Bosques de encinas y pinos, una exquisita riqueza florística conforman el patrimonio de este parque, donde ademas podemos ver cabras montesas, jabalies, nutrias o corzos.
Fauna Genérica Del Parque
Tienen un enorme atractivo en tanto que varias montañas separadas por profundos tajos se entrecruzan y superponen, configurando un relieve excepcionalmente abrupto en algunas zonas. Si además de esto, como ocurre en la Clausurada de Elías, las formaciones pedregosas presentan una predisposición correcta frente al avance de los ríos, las aguas excavan eminentemente el fondo esculpiendo con el paso de un buen tiempo una garganta con forma de U. En estas sierras predomina la roca caliza, formada por la acumulación en estratos de sedimentos marinos. Al grupo de hechos que causan la erosión de las rocas carbonatadas se les llaman procesos cársticos, debidos fundamentalmente a la acción del agua. A estas espectaculares panorámicas hay que sumarle la posibilidad de ver, sin dificultad, a los grandes ungulados que habitan estas sierras. Fauna de bosques de coníferas.Ardilla, azor, gavilan, águila calzada, pico picapinos, pico menor, pito real.
Además de la cabra montés, el Parque, cuenta con la presencia de otras especies cinegéticas como el ciervo y el jabalí, las dos reintroducidas tras su extinción, tal como el muflón, procedente de repoblaciones. Todas y cada una estas especies pueden contemplarse en estado de semilibertad en el Parque Cinegético «Collado del Almendral». El Parque Natural de Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas es la cuna de 2 de los ríos mucho más importantes de la península ibérica, el Guadalquivir, que vuelca sus aguas en el Atlántico y el Segura, que lo hace en el Mediterráneo.
Ese barro sedimentario ya transformado en roca compacta es la misma que en este momento podemos contemplar a lo que nos rodea. En ella logramos hallar los restos de los animales marinos convertidos en fósiles. Donde hoy contemplamos espectaculares bosques en un paisaje montañoso, hace mucho tiempo, no años sino millones de ellos, Jurásico y Cretácico, existía en esta región un extenso mar . Para completar el buen espectáculo que ofrece este rincón, las paredes calcáreas padecen un fuerte desarrollo de karstificación, de forma que el agua de lluvia que se filtra en la parte superior de la roca sale al exterior por numerosas fisuras de las paredes, generando un ecosistema singular de altísimo valor ambiental. El río Borosa, en su incansable avance, ha excavado en medio de una capacitación rocosa un increíble cañón, estrecho y de paredes verticales donde ha sido instalada una pasarela colgante que deja la visita con seguridad. Centrales hidroeléctricas con embalses de reserva, donde la vivienda de máquinas puede estar caminando de presa, ó lejos por el hecho de que se lleve a cabo un aprovechamiento por derivación de aguas.
Es la frontera entre las sierras béticas y el centro y este de la península, vales y montañas entrelazadasque que se levantan entre campiñas de mesetas adehesadas, el día de hoy repletas de olivos. Las sierras de Cazorla, Segura y las Villas, el nacimiento oficialdel Guadalquivir, la conexión con el viejo Reino de Granada. Jaén es territorio de rapaces, de caminos que recorren vaguadas, riberas deensueño y bosques. ESPACIOS NATURALES SIERRA NEVADA Guías de plantas, aves, endemismos, rutas y senderos, reportajes, fichas, fotos…