Jose Antonio Torres Gonzalez Universidad De Jaen

Entiendo que en la actualidad el centro del debate sobre “una educación para todos sin exclusiones” ha de variar entre lo quesí debe hacersey elcómo puede conseguirse. La diferencia no es una causa de hostilidad sino una fuente de riqueza de la que todos tenemos la posibilidad de estudiar y que, además, nos permitirá ayudar a producir una sociedad más tolerante y caritativa. Esta página exhibe el recorrido profesional de un individuo que ha dedicado su historia a la formación en todos y cada uno de los campos del sistema educativo y, por consiguiente, debe entenderse abierta y en incesante desarrollo de construcción, entre lo acabado y lo inacabable. Es José Antonio Torres González un señor de fiar, bonachón y campechano, caballeroso aparte de cabal, un buen tipo al fin y al cabo, del que se escribe poco, pero que ha hecho mucho, y bueno. Fué todo en la Facultad de Jaén, adonde llegó de su Granada natal parar forjar lo que hoy es la locomotora de nuestra sociedad, sin ningún género de dudas.

jose antonio torres gonzalez. universidad de jaen

Su investigación está vinculada al grupo de Robótica de esta universidad y al conjunto GRIAL de la Universidad de Salamanca. Otros libros de Torres González, José Antonio son Evaluación Y Avance De Las Competencias Comunicativa Y Digital En Alumnos Del Grado De Maestro, Evaluación E Intervención Didáctica, Calidad En Los Procesos Educativos Pe, Educación Y Diversidad, Un Programa De Intervención Desde Una Perspectiva Psicodinámica , Evaluación Y Desarrollo De Las Competencias Sociable Y Digital En Estudiantes Del Grado De Maestro y Evaluación Y también Intervención Didáctica . La Facultad Isabel I tiene una Unidad de Disponibilidad para Atención de la Diversidad que da respuesta, como compromiso de la institución para ofrecer respuesta a la comunidad universitaria, a aquellas personas que requieran de este sistema. Dada esta iniciativa, la doctora Morán matizó que se tiene que hacer una atención personalizada y con múltiples recursos a fin de que los elementos educativos permitan que el alumno sea el personaje principal y también interaccione con los elementos y actividades propuestas de forma individual o colectiva. Análisis y mejoramiento de los puntos pedagógicos y didácticos por parte de los enseñantes, tutores y monitores en el periodo I-2012.

Vida En Los Campus

Es a través del sala virtual donde se generan esas correspondencias entre instructor y alumnos de manera síncrona o asíncrona. “Los componentes didácticos dentro del sala dejan que se dé una educación de carácter inclusivo, en tanto que fomentan la motivación del estudiante, permiten que tenga mayor autonomía guiado por el enseñante, y se amolda a las peculiaridades de cada alumno. La variedad de contenidos permite dirigir la enseñanza hacia una línea u otra de actuación, en función de los objetivos previamente fijados por el enseñante”, comentó la enseñante.

jose antonio torres gonzalez. universidad de jaen

Sabe la tira de Pedagogía, queda dicho, pero como amigo es único, exactamente la misma como compañero de charla en sobremesa su forma de saber vivir embauca a quien tiene al lado. La maestra Barredo resaltó del mismo modo que la disponibilidad no se vincula solamente a la gente con discapacidad, sino, a lo largo de la vida de una persona, tienen la posibilidad de existir una secuencia de condicionantes de salud, causantes ambientales o personales que tienen la posibilidad de llevarnos a tener una accesibilidad limitada. Según la OMS, “es el ambiente el que crea las barreras y no el individuo, y ese entorno es el que impide a la persona accionar de forma autónoma al no poder adaptarse a sus potencialidades y características. Por este motivo, es necesario efectuar acciones que sean mucho más inclusivas a fin de que los estudiantes logren llenar sus estudios”, matiza. El webinar contó con la participación de José Antonio Torres González, catedrático de la Universidad de Jaén, la propia Teresa Lourdes Morán y Elena Barredo Hernández, docente de la Universidad Isabel I.

La Supervisión Didáctica En Contextos De Cooperación En Todo El Mundo

El diseño universal de estudio en ámbitos virtuales se centra en la percepción y la comprensión (el qué del aprendizaje, con redes de reconocimiento), las estrategias y planificación de la realización de tareas (el de qué manera del estudio con redes estratégicas) y la motivación e implicación (el porqué del estudio con redes afectivas). “Es requisito utilizar un sistema de calidad y equidad en las interfaces e-learning en la que se impliquen las construcciones organizativas, los procesos de enseñanza aprendizaje, el currículum del enseñante y la formación del profesorado, con el propósito de optimizar la metodología e-Learning”, concretó el catedrático Torres González. José Antonio Torres González consideró la enseñanza e-Learning como plataforma y elementos de aprendizaje, relacionándolo con la inclusión, o sea, con la educación para todas la gente. La inclusión, explicó el catedrático Torres González, es una cuestión de derechos humanos, es una actitud, un sistema de valores y creencias en los que se debe tener en cuenta la participación y la comunidad para realizar una valoración del sistema educativo en un contexto de aprendizaje inclusivo, que busca la participación de todas las personas, aceptando a todos los estudiantes, tal y como son. “Siempre es un desarrollo inacabado, no es un estado, y por tanto, se necesita desde una perspectiva institucional, reestructurar las instituciones educativas”, matizó.

Universidad de JAÉN JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS El Módulo, La formación del profesorado y la atención a la diversidad, expone el estudio de los distintos enfoques en la formación de los profesionales de la educación al lado de los modelos y tendencias para el desarrollo profesional. Se hace referencia, en primer lugar, a la capacitación inicial y permanente de los expertos implicados en procesos de atención a la diversidad. Se expone a los alumnos, en segundo lugar, la situación de hoy de los expertos de la Educación Especial y el encontronazo de la atención a la variedad en el perfil profesional de los instructores que desempeñan cualquier actividad. La maestra Morán apuntó que se ha ampliado el e-Learning inclusivo a otras modalidades más allá de las universitarias (aunque siendo esta última etapa la que toma la cabeza para su puesta en práctica para dicho concepto) y este modelo de aprendizaje genera mayor entusiasmo en el aprendizaje de los estudiantes, con contenidos activos, lo que crea mayor interés para los estudiantes.

Torres González, José Antonio

Teresa Lourdes Morán destacó que tras la pandemia se ha producido un cambio en la concepción de de qué manera debe aplicarse la educación, con una evolución hacia un modelo constructivista apoyado en la metodología y también-Learning. El alumno es el protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje dejando en un plano de guía y orientación al enseñante. La modalidad y también-Learning es un modelo de educación a distancia que utiliza como modelo de preferencia, Internet, y los dispositivos electrónicos, donde el estudiante es el eje de una educación abierta y flexible, al tener que administrar su propio estudio. Y el “y también-Learning inclusivo implica un modelo de enseñanza-estudio en la modalidad online, basándose siempre y en todo momento en el usuario, donde el sistema de la interfaz educativa como el sistema clásico sirven de apoyo y orientación en la necesidad de socializar con los enseñantes, mediante contenido amigable”, explicó la doctora Morán Calatayud. Desde este portal les doy la bienvenida y pretendo que sea un espacio compartido con alumnado y profesionales de la educación. Mi intención no es otra que la de configurar un punto de contacto con la red social profesional del campo educativo y singularmente el relacionado con las temáticas de la diversidad y la inclusión social y educativa.

Dice su currículum que José Antonio es licenciado y doctor en Ciencias de la Educación y ahora mismo catedrático de la Facultad en año sabatino. Un pedagogo como enorme hacedor de las infraestructuras del Campus Universitario; una ironía del destino, por supuesto, porque nuestra aplicación de las metodologías y las técnicas de la educación y la enseñanza al cemento y los hierros, el moblaje y la cristalería de las construcciones es un salto sin red que para bastantes sería suicida, menos para este hombre de fuertes convicciones en la vitalidad del servicio público y firmes determinaciones en el aprendizaje como elemento vertebrador de sociedades libres, justas e igualitarias. Año a año, primero como miembro de la junta gestora y luego como vicerrector de Infraestructuras, fue el brazo ejecutor permanente, leal y leal, del rector Luis Vides Guijosa y apoyado en la pujanza de constructoras como la de Juan Bueno, las edificaciones fueron conformando la silueta de un Campus Universitario coqueto y moderno, con algunos interesantes como el del flan y otros más galardonados en certámenes arquitectónicos. Hasta 21 edificios conforman hoy día la Universidad de Jaén, que busca el crecimiento exponencial que se merece y que denota su pujanza, no solo por Medicina, que asimismo y los cimientos, bueno es reconocérselo el día de hoy y siempre y en todo momento, los puso el doctor Torres, una excelencia, además, en Sudamérica. México y Paraguay son dos destinos de trabajo preferentes, aunque no hay país hispanohablante en el que no haya pronunciado una charla, sea integrante de un tribunal o forme una parte de su elenco de instructores en Máster y tesis doctorales.