No existe parking guardado para personas con discapacidad pero a pocos metros está el aparcamiento publico del teatro Infanta Leonor. Su origen como mezquita musulmana queda atestiguado por el patio adosado, compuesto por un estanque central rodeado de arcos, algunos de ellos de género de herradura. El portal web tiene dentro links a sitios web de otros con políticas de intimidad ajenas que va a poder decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Su planta es cuadrada irregular y su estilo está muy mezclado. En su fachada de estilo gótico isabelino recalca la imagen de la Magdalena y a su lado la torre del campanario, viejo alminar. La iglesia fué restaurada en distintas épocas, siendo su imagen de el día de hoy la de la más reciente restauración, efectuada desde 1972, de la que hay extensa documentación. Primitiva mezquita judería de la ciudad en temporada islámica reconvertida en iglesia parroquial tras la conquista cristiana.
Iglesia De La Magdalena, Jaén
Aún conserva ciertos elementos de la primitiva mezquita como es el patio. Muy aconsejable su visita por su bonito interior y por el ambiente en el que se situa. El origen de esta Iglesia es en una mezquita de enorme antigüedad establecida en el siglo VIII por Abderramán II, de la que todavía se preservan las 4 naves y el patio.
Junto a la iglesia, existe el viejo patio de abluciones de la mezquita con su estanque. La torre es un alminar árabe rehabilitado en el siglo XVI por Andrés de Vandelvira (tal como el coro alto de la iglesia), en concreto en 1555, que le añadió un cuerpo octogonal rematado con cerámica vidriada. En documentos del siglo XVI prosiguen denominándola torre morisca. Su interior está dividido en cuatro naves a través de pilares rectangulares sin alinear que soportan arcos góticos realizados en ladrillo visto.
No te pierdas nuestra guía sobre qué ver en Jaén, donde te contamos los principales monumentos que ver, dónde alojarse, la gastronomía de esta localidad y ciertas curiosidades que te ayudarán en tu viaje. También te dejamos un listado de los más destacados hoteles en Jaén para que los sepas en profundidad y consigas disfrutar de esta gran localidad. En el extremo de la testera se alza la torre, muy robusta y prácticamente ciega, que en tiempos pasados fue un minarete de origen musulmán. En la actualidad hace aparición rematada por un cuerpo octogonal del siglo XVI, al parecer obra de Andrés de Vandelvira.
Sitios Relacionados Que Le Pueden Atraer
Si andas en Jaén no debes perderte la Iglesia de Santa María Magdalena que está en la plaza de la Magdalena. En ella está la conocida fuente origen de las leyendas del Lagarto de Jaén. Es la iglesia con mayor antigüedad, del gótico tardío o gótico isabelino, fue construida a inicios del siglo XVI sobre una vieja mezquita de la ciudad. El templo fue construido sobre los restos de una mezquita árabe, de la que guarda el estanque para abluciones y el alminar. El patio de la vieja mezquita con su estanque rectangular usado para las abluciones, tuvo otros usos públicos en temporada cristiana y en el s.
Esta es la opinión subjetiva de un miembro de Tripadvisor, no de Tripadvisor LLC. Tripadvisor efectúa comprobaciones de las opiniones. Las ganancias influyen en las experiencias que se detallan en esta página, consiga mucho más información. En el patio se dieron a conocer algunos restos, en estado deplorable, medievales y lienzos, la mayoría de finales del XVII y del XVIII. A pesar de ser reconvertida en la iglesia del mismo nombre tras el desarrollo de cristianización realizado desde el siglo XIII, durante la Reconquista, mantiene la composición original, si bien amoldada al culto cristiano.
¿De Qué Forma Llegar A La Iglesia De Santa María Magdalena De Jaén?
En una de sus torres se adivina todavía el viejo alminar árabe. Mantiene piezas de interés artístico, como El Calvario de Jacobo Florentino, “El Indaco”; una tabla de Ntra. Del Pilar, atribuida a Pedro Machuca; el Cristo de la Clemencia, del siglo XVI, obra de Salvador de Cuellar y la imagen de la Magdalena, del siglo XVIII, de Mateo de Medina.
Se distingue, bajo el arco apuntado, fragmento de un Calvario. Por encima del arco, grisalla con representación parcial de la Anunciación. La testera oriental aparece cegada otra portada de arco apuntado que según Cazaban presentaba decoración del siglo XIII.
Turismo Alcanzable
En los muros tienen la oportunidad de verse pinturas representando reyes cristianos y alguna lápida. En el interior de la iglesia hay una puerta de ingreso de doble hoja que mandó crear el obispo Diego Tavera Ponce de Léon, en 1555. En entre las torres de la iglesia se puede acertar todavía el viejo alminar árabe de la mezquita. La iglesia, cuya testera primordial y su interior es de estilo gótico, fue erigida en el siglo XVI, siendo una de las iglesias mucho más viejas de la ciudad más importante giennense.
Iglesia de estilo gótico isabelino (s. XVI) construida sobre los restos de una antigua mezquita árabe, de la que mantiene el encantador patio de abluciones. En el interior hay que resaltar el altar mayor, que posee un magnífico retablo de Jacopo Florentino; el relieve de la Magdalena es obra de Mateo Medina (s. XVIII). Enfrente de la iglesia está la fuente del Raudal de la Magdalena, que abastecía en agua potable a los jiennenses.