Historia Del Castillo De La Yedra Cazorla

En la mayoría de los casos en la fábrica o construcción de la fortaleza, hay elementos edificantes de influencia musulmana, exactamente la misma en la resolución arquitectónica de algunos de los espacios, esto nos puede realizar meditar en la utilización de obreros y alarifes de origen musulmán. La utilización del ladrillo y el mortero, tal como la solución de la puerta de ingreso o del aljibe de la torre, nos hacen sospechar de esta presencia. El alcázar, mandado levantar por los arzobispos toledanos a finales del siglo XIV, coincide con la actual entrada del castillo, y consta de torre del Homenaje y un achicado patio de armas, que la rodea. Se accede por un pasaje tortuoso y doblado, casi una poterna que serviría además para facilitar la aguada de la fuente vecina.

Hoy en día alberga el Museo de Artes y Prácticas “Alto Guadalquivir”, que consta de dos partes muy distinguidas, Sección de Historia y Sección de Artes y Prácticas. Al final, la albacara o recinto exterior, relativamente destruida, es obra castellana de la segunda mitad del siglo XIII, donde el tapial alterna con la mampostería y la cantería. En 1694 se produjo una tremenda inundación, gracias a ello, el arzobispo mandó arreglar el castillo donde se habían refugiado mucho más de quinientas personas de las que habían perdido sus viviendas. Terminada la reconquista, el Adelantamiento, ya sin valor militar ni estratégico, asumió la condición de señorío jurisdiccional.

El Museo De Artes Y Costumbres Populares De Cazorla Cerró 2017 Con 38621 Vistas

Por eso una gran parte de sus interiores destaquen por su estilo gótico. No es ningún secreto que muchos son los castillos que logramos hallar en España y que, además, guardan historias realmente sorprendentes. Un ejemplo evidente lo encontramos en el Castillo de la Yedra de Cazorla. Debemos tomar en consideración que nos encontramos frente a un antiguo enclave cuyo origen es meramente defensivo.

La segunda salón exhibe tres maquetas de molinos de aceite de diferentes épocas, restos de cerámica árabe encontrada en el castillo y una colección de cerámica popular de diversas procedencias. En la Segunda Sala se muestran tres maquetas de molinos de aceite de diferentes temporadas, restos de cerámica árabe encontrada en el castillo y una compilación de cerámica habitual de diversas procedencias. En la segunda sala se encuentran tres maquetas de molinos de aceite de diferentes épocas, restos de cerámica árabe encontrada en el castillo y una colección de cerámica habitual de procedencia diversa. Bajo la planta primera, tiene un posible aljibe destinado a recoger el agua de lluvia. Igualmente, contaba con un patio de armas, un recinto intermedio de servicios, almacén y otro de ingreso a la fortaleza, tal como una muralla exterior con torres de planta rectangular muy bien defendida. En 1232, fue conquistada por el rey Fernando III , momento en el que se comenzaron los trabajos para agrandar y consolidar el recinto a la forma cristiana, con piedra.

Servicios Para Expertos

Una oportunidad única para viajar en el tiempo sin necesidad de salir de este asombroso Castillo. A inicios del siglo XIX el castillo proseguía teniendo una alguna operatividad ya que los invasores franceses recogieron ciertos cañones viejos que se preservaban en la fortaleza. En la primera sala se ha instalado una capilla con un Cristo románico-bizantino de tamaño natural y montado en cruz de madera de ciprés. En 1953 se empiezan los primeros pasos para la instauración de las enseñanzas medias en la localidad, las de colegios de primeras letras llevaban ahora múltiples años impartiéndose de forma primero privada y después oficial.

Instalada en un edificio anexo a la Torre del Homenaje, fue primera vivienda de verano de la familia Marín García, quien efectuó múltiples actuaciones no acordes con la construcción original, con lo que hubo que restaurar y reconstruir este edificio antes de destinarlo a Museo. Consta de tres estancias en las que están instaladas las salas que ahora mencionamos. Está ubicada en la Torre del Homenaje la cual es la región mucho más noble de toda la fortaleza y también la mucho más minuciosamente construida, con mayor riqueza de materiales y esmero arquitectónico. La estancia que se completa, sin lugar a dudas, con las maquetas de un cortijo de campaña y otro absolutamente típico de la sierra.

Enorme Riqueza Cultural Y Paisajística

Años después volví para trabajar una temporada, y llevo ahora 6 años aquí. En Octubre empezó el primer curso provisionalmente en la calle García Ortega número 14, que tras un curso intensivo de ingreso contó con 157 anotados, que procurarían hallar el título de Bachiller Laboral. En el verano el Consejo de Ministros dotaba a Cazorla del Bachiller laboral Superior. Por su tipología arquitectónica y por varios de los materiales encontrados, sus orígenes quizás pudieran ser musulmanes de temporada almohade, si bien el grueso de la obra, ha de ser de un momento de finales del siglo XIII y con más seguridad hacia el siglo XIV. La última planta es la mucho más destacable arquitectónicamente, con tres extensos ventanales con ventanas geminadas y unas columnillas decoradas toscamente, abiertas al norte, este y oeste. La bóveda es muy alta, de crucería y con 4 nervios muy pronunciados.

Historia Del Centro

Más información sobre la red social de Andalucía en Monumentalnet (). Arquitectónicamente es de planta cuadrada con tres alturas y terraza. Bajo la planta primera, un viable aljibe que recogiese el agua de lluvia, abierto sobre la roca del cerro. Al Castillo de la Yedra se puede acceder desde el centro del pueblo, cruzando la Plaza de Santa Ana, pasando entre las ruinas de la vieja Iglesia de Santa María y la Fuente de las Cadenas. En la Primera Sala se ha instalado una capilla con un Cristo románico-bizantino de tamaño natural montado en cruz de madera de ciprés. Le circunda una perfeccionada colección de doce pinturas anónimas del Siglo XVII que representan a los Apóstoles y una talla barroca del obispo San Ambrosio.

Sugiero Visitarlo, Es Un Ubicación Muy Bonito

La Planta de Entrada al Museo exhibe tres paneles con útiles de labranza, así como 2 maquetas que representan la recolección de aceituna y del cereal, respectivamente. Desde esta primera salón se accede al patio del castillo donde se exponen aperos y utensilios agrícolas como trillos, arados, ubios… Su construcción fue concebida de forma exclusiva para un empleo militar y no como palacio de un señor feudal o pequeña corte de monarca medieval.

La primera de ellas es la entrada al Museo, que tiene tres cuadros con distintos útiles agrícolas. En la segunda encontramos una serie de maquetas de molinos de aceite, que pertenecen a múltiples temporadas, así como restos de la cerámica árabe que hallaron en este Castillo. Del resto de la construcción, destacaremos la entrada a la fortaleza, es en pendiente y zigzagueando hasta alcanzar el recinto intermedio.