Historia Del Castillo De La Guardia De Jaen

Al final, el extremo noroeste estaba defendido por la Torre del Homenaje, de unos 35 metros de altura, que tiene planta cuadrada dividida en tres cuerpos. El segundo nivel está cubierto por una bóveda gajada, configurando un espacio de adentro de planta octogonal, con múltiples aspilleras, hoy día transformadas en balcones miradores. Al tercer nivel y a la terraza almenada se accedía mediante una escalera embutida en sus muros y cubierta con pequeñas bóvedas de cañón. La estancia que se abre en el tercer nivel estaba cubierta con una bóveda de nervios, iluminándose con 4 vanos o aspilleras. Además, La Guardia de Jaén es una de las poblaciones que están dentro de las conocidas como “Sendas de Al-Andalus”. Específicamente, en los recorridos que dan forma a la “Ruta de los Nazaríes”, “Jaén, Renacimiento del Sur”, “Panoramas heredados de Andrés de Vandelvira” y la “Ruta de los Lavaderos” de los Grupos de Desarrollo Rural de la Provincia de Jaén.

El castillo estaba todavía habitable en el momento en que lo ocuparon las tropas napoleónicas en 1812. Poco después sobrevendría su ruina, debido al incendio que las tropas francesas provocaron en la fortificación en su retirada. Hacia el año 741, los Ugaylíes, descendientes del gobernador de la Cora de Yayyan, Al-Husayn, se asientan en La Guardia, estableciendo una minoría aristocrática que ostentó el poder en la zona. Ciertas crónicas cuentan que Tariq a lo largo de la ocupación de la Península dirigió sus ejércitos por la calzada romana que iba desde Astigi (Écija) a Toledo por Mentesa, la cual tomó y arrasó en el año 711.

Se han encontrado varias Aras o basamentos de estatua de época romana empleadas como materiales de construcción en algunos paramentos de la fortaleza, como la torre del homenaje (Castillo de La Guarda. Torre del Homenaje), y sirviendo como sillares para remarcar las esquinas de la torre. Hoy en día, el castillo supone un considerable reclamo turístico para el municipio, lo que favoreció que en el año 2013 fuese restaurada la Torre Campanario. En 1244 La Guardia fue conquistada por Fernando III El Santurrón, como paso previo a la conquista de Jaén.

De Qué Forma Llegar A Castillo De La Guardia De Jaén

De este modo, esta plaza alberga tanto 2 fuentes renacentistas del siglo XVI como una vivienda solariega del siglo XIX. El perfil quebrado de la línea amurallada deja su defensa, construyéndose tan sólo una torre en el lienzo oriental, destinada a la defensa de la puerta de ingreso al conjunto. Para entrar a la fortaleza se edificó un sendero, que adosado a las murallas, llegaba hasta las inmediaciones de la puerta. Por los restos encontrados en el estudio arqueológico, se supone que la fortaleza almohade era un recinto rectangular defendido por pequeñas torres de planta circular que ocupaba el radical noroeste del cerro. A fines del siglo XIV, el Castillo de La Guarda de Jaén se convierte en vivienda palaciega de la familia Messia. En el recinto exterior se adorna la puerta de ingreso con la construcción de una portada ornamentada con los escudos heráldicos de la Casa de Los Messia.

Una región donde se encontraron numerosos descubrimientos arqueológicos y monumentos que, junto a las tradiciones y cultura jiennense propia del municipio, transforman a su patrimonio en una fuente de riqueza. La historia que corre por las calles de La Guardia es abundante y, desde el propio municipio, no se ceja en su promoción entre las novedosas generaciones para no olvidar sus orígenes. «En el presente artículo se efectúa una investigación histórico de la fortaleza y castillo de la villa de La Guardia, centrado, más que nada, en la época del marquesado . También se estudia en él la figura del alcaide y la ceremonia de litigio homenaje, que ratificaba su ascenso en el mando del castillo.

Castillo De La Guarda De Jaén

Fernando III la entregó a la familia Ruiz, de Baeza, quienes crearon mayorazgo en ella. De este señorío fueron despojados por Enrique II de Trastámara, a fines del siglo XIV, al tomar posición por Pedro I, en la guerra civil. Con la reestructuración política de la región en el emirato de Abderramán III, la capital de la Cora pase terminantemente a Yayyan (Jaén), degenerando la importancia de La Guardia. Muchas son las tradiciones y fiestas locales las que marcan de rojo el calendario de de año en año y que, por su carácter, reúnen a cientos de personas en la localidad.

historia del castillo de la guardia de jaen

Los pavimentos están formados por empedrados de cantos rodados enmarcados por líneas maestras desarrolladas con exactamente el mismo material o asimismo, por suelos de yeso o tierra batida, estos últimos usados generalmente en interiores. De igual forma se abren unos vanos en las murallas para facilitar la iluminación y aireación de las estancias que se apoyan a ellas. En 1331 se constituyó el señorío de La Guarda en favor de la familia Ruiz de Baeza, que inició la reestructuración de la fortaleza islámica. A lo largo de dos siglos y medio compartiría con Pegalajar la compromiso de defender este flanco de la frontera castellana. En el momento en que Jaén es conquistada, La Guarda cobra nuevamente gran importancia estratégica, puesto que con el acuerdo tomado entre Fernando III y Muhammad I en las Capitulaciones de Jaén, la frontera nazarí quedaba establecida muy próxima al Castillo. La Guardia fue tomada por Fernando III en 1244, como paso antes de la conquista de Jaén.

El Ayuntamiento Muestra En Tierra Adentro La Riqueza De Las Etnias Que Pasaron A Lo Largo De Los Años Por Su Territorio

La entrada primordial a la fortaleza se hacía por una monumental puerta tardogótica, construida en el siglo XVI. La puerta, ornamentada con las armas de Mexía Carrillo, es de enorme hermosura y singularidad, y daba acceso a un amplio patio de armas que en época medieval albergaría a la escasa población del lugar o a una gran parte de ella. Las murallas muestran un trazado zig-zag o cremallera que hace superflua la adición de torres para su defensa. La torre que ocupa el radical nordeste presenta planta rectangular estructurada en 2 niveles, el inferior está muy perturbado por las restauraciones recientes, y el superior cubierto con una bóveda de cañón apuntada con arcos fajones. Una vez desaparecido el peligro nazarí, desde finales del siglo XV, el Castillo de La Guardia padece distintas modificaciones que le hacen perder su función primordialmente militar y estratégica, para convertirlo en vivienda palaciega.

Por otro lado, en La Guardia de Jaén también se puede visitar el Lavadero de la II República, que, a pesar de su austeridad y sencillez, forma un jalón histórico, en tanto que mejoró las condiciones laborales y domésticas a inicios del siglo XX. La Guardia de Jaén, “Puerta de las Culturas”, se presenta en Tierra Adentro como un municipio con gran historia y en el que han vivido distintas pueblos desde el Neolítico. Las peculiaridades de su territorio hicieron que, durante la historia, muchas etnias se asentaran en esta región, dejando, tras de sí, rastros de su existencia que, este fin de semana, se exhiben en la feria de turismo.

En el conjunto defensivo se edificó un amplio recinto de tapial, que fue muy transformado en las reformas efectuadas durante el siglo XII. En el alcázar hay 2 aljibes enclavados en el campo más meridional, de diferentes épocas y fueron construidos con diferentes técnicas edificantes. Uno, de época islámica, construido en tapial de cal y grava, y el otro, adosado al anterior y construido a lo largo de la conquista castellana, podemos encontrar gruesos muros de mampostería. En la esquina sureste podemos encontrar otra torre, de planta cuadrada y de pequeñas dimensiones recubierta con una bóveda de cañón. Los estudiosos de la UJA tienen como objetivo investigar el origen del recinto amurallado y los usos de esta fortificación a lo largo de la Edad Media.