Desde la Diputación, como ha apuntado Lozano, «estamos trabajando para potenciar, sostener y publicitar las señas de identidad de los municipios jienenses, y en Jaén capital una de las más tradicionales es el lagarto, en torno al cual se muestran valores y leyendas con los que se sienten muy determinados los propios jienenses». Un amanecer, mientras el Lagarto dormía, llegó al trote hasta su guarida. Siguiendo el plan sosprechado, tras despertar a la bestia repulsiva, dejó un rastro de pan caliente que el Lagarto siguió hasta la Plaza de San Ildefonso. Una vez llegó allí, vio el Lagarto la piel del cordero, que previamente se había llenado del material explosivo.
Era Jaén tierra feliz, en ese gran manantial del Raudal, habitaba una bestia repulsiva, grande como montaña, fiera como demonio, fea como maldición y hambrienta como rebaño de leones. Aquella bestia horrible, a la que los pobladores de la gran localidad llamaban Lagarto, se dedicaba a merendarse todos y cada uno de los atardeceres a ciertas bellas pastiras, que con la tranquilidad de su labor, se aproximaban a atestar los cántaros de agua al manantial del Lagarto. Asimismo, el párroco ha podido explicarle que en el momento en que las hermanas del vecino convento de Santa Úrsula marcharon, debido a la carencia de vocaciones, la imagen de Santa Rita de Casia, de tanta devoción en la localidad, quedó bajo la custodia de la parroquia.
Proyectos
Antiguamente, al lado del Municipio se encontraba la iglesia, con lo que esta campana se tocaba para convocar a los ciudadanos en momento solemnes o para comunicar de ataques extranjeros. Hoy en dia, la iglesia está muy modificada su interior, sin apenas vestigios de arquitectura original. Entre ellas, las imágenes de la cofradía del Santurrón Sepulcro, buenas proyectos de transición del siglo XVI al XVII.
Actualmente, se le rinde culto en nuestra capilla del convento, que hace unos años se ha podido recobrar y anexionar al templo parroquial. El Obispo de Jaén, Don Sebastián Chico Martínez, visitaba hace unos días la parroquia de Santa María Magdalena, el templo católico mucho más antiguo de Jaén. Ahora bien, acorde ese Lagarto fue creciendo también agrandó su estómago, con lo que se comía a un individuo al día. La situación se hacía insostenible por momentos, con lo que absolutamente nadie deseó arrimarse a su guarida.
Diócesis De Jaén
Escondido entre los callejones del vecindario de la Magdalena, está este enclave, uno de los más antiguos de la ciudad y que guarda maravillas artísticas de gran valor. Esta capilla fue impulsada por Gutierre González Doncel, tesorero del papa León X que autorizó el uso de tierras de distintas catacumbas a modo de reliquias, de ahí su sobrenombre de ‘Santa Capilla’. La reja que se alza dentro de este edificio es el elemento mucho más llamativo, fabricada por el profesor Bartolomé. Fue forjada en el 1520, en esta aún se tienen la posibilidad de ver los viejos cepos donde recogían las dádivas para dotar doncellas. Del conjunto de la iglesia destaca la Torre del Concejo, que acoge dentro suyo el reloj oficial de la ciudad.
Era tan grande como la montaña, fea como la maldición e, incluso, fiera como demonio. Aquella bestia era llamada Lagarto, y se comía a aquellas pastoras que se acercaban, con mucha tranquilidad, a completar sus jarros de agua. Dicen las gentes que, cada mucho tiempo, comía un jóven o a una chavala. De a poco y con la expansión de la región se fue despoblando al radical de contar en 1792 solo con ciento 40 casas y setecientos treinta y nueve vecinos, cifra que se mantendría permanente durante muchos años. Una parte de su edificio es en la actualidad la sede del Fichero Histórico Provincial de Jaén. Conque no es de extrañar que la misma se haya transformado en uno de los símbolos de la ciudad, presente en la vida día tras día de los jiennenses.
Situada al norte de Andalucía y con una extensión lo suficientemente abarcable como para conocerla en unos cuantos días,Jaén es de esas ciudades que sorprenden al visitante. Repleta de historia, con un rico patrimonio y gran personalidad, pasear por sus calles es ir descubriendo un rincón de nuestra tierra que, aún para muchos, pasa inadvertido. Lacontradejaén es un diario digital con una inclinación propia hacia el periodismo de historias. El proyecto aúna el interés por contar la actualidad en Jaén con el protagonismo de los géneros de largo aliento para mirar —y narrar— la realidad desde otro punto de vista. Este medio supone una apuesta extremista por la prensa redactada en la red para cubrir las novedades de Jaén merced a las opciones narrativas y multimedia que ofrece el mundo digital. Hoy día tiene considerablemente más calles que las 13 originales pues en el siglo XIX se le agregaron parte de las calles del desaparecido Vecindario de San Miguel, las otras pasaron al Vecindario de San Andrés, calles como la Calle Córdoba, Calle Escalerillas, Plaza de San Juan de dios, etc.
Listas Y Rincones Relacionados Con El Lagarto De Jaén
Nos charlan asimismo de yesca y no de pólvora, e inclusive existe quien dice que murió la bestia a manos de un caballero revestido de espéculos. Cuando el hambre apretó, empezó a salir la fiera de la gruta y a recorrer las calles del honrado barrio de La Malena, en pos de alimento humano para no fenecer y aliviar los dolores de su escandaloso estómago. Varios son los que dicen que ese Lagarto fue ejecutado por un caballero muy valeroso, al tiempo que otros afirman que fue un pastor al notar de qué manera esta bestia devoraba a sus ovejas. Lo cierto es que, cuando murió, hubo tres días de fiesta en todas y cada una de las plazas. De esta historia viene el dicho “De esta manera revientes como el Lagarto de la Malena”. La leyenda del Lagarto de la Magdalena es, sin dudas, una de las más conocidas de la ciudad.
Este Cristo es titular de una habitual cofradía, aunque se creó en el convento de Santurrón Domingo, que se encuentra en el mismo barrio. Cada Martes Santo realiza su salida procesional para orgullo de sus vecinos. Otros cuentan que fue un pastor al que la horrible criatura comía sus ovejas. Dícese asimismo que reventó la bestia tras llenarse de panes calientes.
Finalmente, Rafael Cámara ha agradecido al Ayuntamiento y la Diputación «su acompañamiento desde hace años a este acontecimiento», que ha recordado tiene su origen en una sesión plenaria de 2009 en la que se instauró el 2 de julio como Día Oficial del Lagarto. Por su lado, José Manuel Higueras mostró su «alegría por volver a festejar este evento que da un giro en torno a la historia de historia legendaria del lagarto del raudal de la Magdalena y el agua que tanta vida dió a la localidad». Unas 200 personas dieron vida al pasacalles del Lagarto que ha vuelto a recorrer el centro histórico de la ciudad más importante, desde el raudal de La Magdalena hasta la Plaza de San Ildefonso para recrear su crónica. Hablamos de entre los actos mucho más vistosos y aguardados dentro de las ocupaciones organizadas para conmemorar el Día Oficial del Lagarto de la Magdalena.
De Esta Forma Quedó El Edificio De La Calle Parrilla Tras Desmoronarse El Tejado
Don Sebastián, conocía, así, esta hermosa parroquia, presencia de la Iglesia y del Señor en la mitad de uno de los barrios mucho más humildes y populares de la capital. En primer lugar, el Pastor diocesano pudo contemplar las imágenes titulares de la Cofradía del Muy santo Cristo de la Clemencia, Nuestro Padre Jesús de la Caída, Santa María Magdalena y María Santísima del Mayor Mal, que procesionan el Martes Santurrón y cuyos pasos estaban ya ubicados en la iglesia. Posteriormente, Don Sebastián visitaba las distintas dependencias de la parroquia y conocía algunas de las devociones mucho más populares de la ciudad más importante jiennense. A su llegada, el Obispo pudo departir con el equipo de Cáritas parroquial que estaba atendiendo a lo largo de esa tarde a las familias mucho más necesitadas.