Este medio piensa una apuesta radical por la prensa escrita en la red para cubrir las noticias de Jaén gracias a las opciones narrativas y multimedia que proporciona el planeta digital. El himno fue compuesto por Ildefonso Aguayo Morillas y por el profesor Martínez Quesada (música). Este Himno Nazareno fué compuesto por el propio hermano mayor de esta empresa, que escribió la letra, y por el directivo del coro de la Catedral de Córdoba, Clemente Mata, creador la música. La Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de la Amargura de La Rambla estrenará el Himno Nazareno en honor a la imagen del Señor con ocasión de su 400 aniversario y en el marco de los actos del Año Jubilar que se están celebrando.
Ayer domingo el Orfeón Santurrón Reino interpretó al canto, por vez primera en el Camarín y frente El Abuelo, la marcha de Nuestro Padre Jesús Nazareno que en 1935 compuso para este el profesor Emilio Cebrián Ruiz, con letra del poeta Felipe Molina Verdejo. La marcha fue compuesta expresamente para Nuestro Padre Jesús Nazareno, conocido popularmente como “El Abuelo”, correspondiente a la Vieja, Insigne y Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Muy santa de los Dolores de Jaén. Esta particular dedicación de la marcha a esta talla, que disfruta de una enorme devoción, quedó reflejado en el momento en que el autor decidió integrar parte del Himno a Jaén en la propia marcha. Esta localidad tiene himno desde 2012, siendo su música obra de José García Cobo, director de la Agrupación Musical “Clave de Sol” y su letra escrita por Ana Gay Calvache. Música redactada por Juan Antonio Jiménez Salas, basado en una composición de su padre, Justo Jiménez Montes; y letra de Luis Moraga Malo.
Hay otras ediciones del himno, dedicadas a la heroína local María Bellido, con exactamente la misma música que el original pero con distinta letra. Ayuntamiento escoge establecer este “Canto a Andújar”, ahora con música, como himno oficial de la ciudad, a propuesta de Juan A. García Mesas y Francisco Fuentes Chamorro. En 1943, el alicantino José Sapena Matarredona puso música a la letra del “Canto a Andújar”, que escribiera Francisco Arias Abad. El Himno Nazareno será interpretado por el Coro de la Catedral de Córdoba dirigido por Clemente Aniquila. Así mismo, este coro va a poner el acompañamiento musical a esta eucaristía estacional, que va a ser conmemorada por el obispo de la Diócesis, Demetrio Fernández, y donde la música tendrá un papel importante y donde se interpretarán piezas de Frisina, Mozart, Bach y del propio Clemente Aniquila.
Real Jaén
De 1872 data la cruz procesional que lleva, incorporándose al trono la escultura de Simón Cirineo, que es de 1892.
XX, con letra de Diego Sánchez Carmona y Francisco Santamaría Corral. Aunque compuesto en 1908, no se aprobó como himno oficial del municipio hasta 2001, por petición habitual, puesto que era lo que se tocaba siempre en las ocasiones solemnes. Es probablemente uno de los himnos mucho más viejos de la provincia, compuesto con ocasión del centenario de la Guerra,en 1908. Lacontradejaén es un períodico digital con una inclinación distintiva hacia el periodismo de historias. El emprendimiento reúne el interés por contar la actualidad en Jaén con el protagonismo de los géneros de largo aliento para ver —y narrar— la verdad desde otro punto de vista.
Tras la desamortización en 1836 se traslada al Sagrario , y desde allí al convento de la Merced en 1946. Posteriormente en 1970 pasa a la Catedral de Jaén, donde continúa hasta 2009, año en el que se traslada nuevamente a la Iglesia del viejo convento carmelitano, que actualmente es Camarín de Jesús. La Vieja, Insigne y Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno es de finales del siglo XVI y brotó gracias al impulso de los Carmelitas Descalzos del desaparecido convento de San José, de Jaén, en cuyo Camarín de Jesús recibió culto la imagen.
Fue Interpretada Por El Orfeón Beato Reino Con La Letra Del Poeta Felipe Molina Verdejo
De la banda de música del Instituto de Guardas Jóvenes de la Guarda Civil de Valdemoro . Su himno es conformado por Mª José González León y Martín Morales Lozano (música). Tanto su música como su letra es obra del afamado trompista, natural de la localidad, Miguel Ángel Colmenero Garrido. Fue estrenado ante la localidad en el desaparecido teatro Cervantes el 19 de octubre de 1932, interpretado por la Banda Municipal y con el nombre de “Canto a Jaén”, cosechando un éxito abrumador y obteniendo una gran acogida habitual.
Es un himno solo instrumental conformado por Juan López Ortega, director de la banda municipal de música. El Viernes Beato de 1934, a lo largo del trascurso de la procesión, el maestro Emilio Cebrián Ruiz abandonó momentáneamente su condición de directivo de la Banda Municipal para portar el paso de Nuestro Padre Jesús desde el “Cantón de la Ropa Vieja” al “Campillejo de Santiago”. Al salir de los faldones del paso, claramente emocionado por la experiencia vivida con la imagen a cuestas de Nuestro Padre Jesús Nazareno, se abrazó al fabricano don Antonio Angosto y le aseguró que trasladaría lo vivido a una marcha procesional. De esta manera, el profesor Emilio Cebrián Ruiz comenzó a crear la marcha dedicada a Nuestro Padre Jesús. La expectación que se creó en la localidad cerca de la creación se incrementó en el momento en que la Banda Municipal empezó a ensayar su interpretación siendo del agrado del pueblo de Jaén desde estos primeros ensayos.
Compuesto primordialmente por Santiago José Baez, transporta como letra el entrañable y emotivo poema “Aceituneros”, de Miguel Hernández. Marcha musical presentada por Begoña Estrella Anguita y su padre, Juan Estrella Benítez. Conformado por Christian Palomino Olías, con letra de Germán Sutil Ortega, los dos jiennenses. Letra serían Alejo Godoy López y Jesús Barroso Navarro, y de la músic, el profesor Pedro Gámez Laserna, con adaptación de Jesús Barroso Navarro. El 31 de Mayo de 1935, la Corporación Municipal lo declaró como himno oficial de la región. Conformado por el músico toledano Emilio Cebrián, siendo a la sazón directivo de la Banda Municipal de Jaén, y por el poeta madrileño Federico de Mendizabal, en perfecta simbiosis.
Provincia Jaén
Permítanos ajustar su experiencia y enviarle contenido y ofertas importantes, en este página web y en otros websites. Permite analizar la utilización del página web y prosperar la experiencia del visitante. Nuestro Padre Jesús es una marcha procesional compuesta por Emilio Cebrián Ruiz en 1935. Dicha marcha fue compuesta siendo Emilio Cebrián Ruiz director de la Banda Municipal de Jaén efectuándose el estreno en la Plaza de Santa María de Jaén el 10 de noviembre de 1935. El Municipio de Porcuna presentó un concurso de ideas al que se presentaron 2 proposiciones de letra para la marcha del himno.
El Campo Del Campo Actúa En Jaén Con Una \’tractorada\’
El apego de un grupo de estos promitentes a la banda sonora de la Madrugada del Viernes Santo no es nuevo, no; tanto es conque ya en 2014 organizaron una sonora recogida de firmas para evitar que tras el trono del Señor de los Descalzos sonase otra música que no fuese la que le ofrendó Cebrián. La iniciativa encabezada por el promitente Sergio Hernández tuvo eco y concilió los ánimos hasta transformar diferentes calles de la ciudad más importante en un ámbito desierto en el que, eso sí, la música mucho más querida por los incondicionales del Nazareno se llevó la palma. Balcones y ventanas se abrieron y, como en una Madrugada de antemano, los “¡Viva El Abuelo!” regresaron a Jaén sin procesión, pero cargados de emociones. Hasta saetas hubo, como la que le dedicó al Señor de los Descalzos la cantaora Carmen Gersol en Las Fuentezuelas. Se cuenta que a lo largo de la epidemia de peste de 1681 la imagen procesionó por la Calle Josefa Segovia, en el Barrio de San Ildefonso, donde estaba un viejo hospital. Sanaron los enfermos y el hospital tuvo que cerrar sus puertas por falta de trabajo.
Según el hermano mayor, se trata de una composición fácil, de suave armonía, donde se concentran el simbolismo, la emoción y el sentir nazareno, y que está pensada “para ser rezada y cantada por los devotos”. El hermano mayor ha recordado que otras enormes devociones y patronazgos tanto en Córdoba como en Andalucía tienen un himno musical que nucléa la fe y la devoción en una imagen y son nexo de unión entre las dos para sus fieles y devotos. De reciente creación, nace por resolución de la Diputación Provincial con el ánimo de subir la entidad de nuestra provincia.