Guia Artistica De Jaen Y Su Provincia Pdf

Guía turística de Úbeda (Jaén), declarada localidad patrimonio de la humanidad por la Unesco. Incluye planos y guía de sitios de comidas o hospedajes. Guía turística de Baeza (Jaén), declarada ciudad patrimonio de la raza humana por la Unesco. Cuestiones de interés para todos aquellos que gusten del patinaje en sus diferentes formas por tierras andaluzas.

La fachada del exterior es de formas sencillas, y tan sólo una cornisa sirve de separación a los 2 pisos, en el segundo de los cuáles se abren sencillas ventanas. La portada prosigue el modelo de la del palacio Candela de los Cobos, efectuada por Vandelvira. La torre es el elemento en el que se concentra la mayor carga ornamental, en donde pueden verse, en torno a las ventanas, distintas motivos religiosos y paganos. En 1534 adquirió otras fincas colindantes, y dos años más tarde contactó con Diego de Siloé, que efectuó las trazas de la obra.

De todas ellas destaca el Mikve, en donde se realizaban los baños de purificación. Fue probablemente erigida hacia el tercer cuarto del siglo XIV, siendo posteriormente doblegada a proyectos de remodelación en los siglos XV y XVI coincidiendo con el momento de mayor esplendor y bonanza económica de la ciudad. Pero la relevancia del templo atrajo multitud de donaciones y permisos lo que redundó en continuas ampliaciones y renovaciones. Como consecuencia de ello, Santa María de los Reales Alcázares es un amplio y complejo edificio que amontona sucesivas partes y añadidos de los siglos XIV al XIX, aun con controvertidas reformas del siglo XX. Como es conocido, tanto Úbeda como Baeza -verdaderas ciudades hermanadas- alcanzaron la calificación de “Patrimonio de la Humanidad” por la UNESCO el 3 de julio de 2003 y en ello jugó un papel singularmente esencial sus innumerables, iglesias, conventos, palacios, plazas y fuentes de estilo renacentista. Web de la ciudad de Málaga con información turística útil para profesionales.

Propuesta De Organización Y Horario Del Bachillerato En Extremadura

La iglesia de Santurrón Domingo se levanta intramuros al sur del primitivo núcleo ubetense, cerca de la Puerta de Granada y de la Basílica de Nuestra Señora de los Reales Alcázares. Sus orígenes (más legendarios que realmente contrastados) se remontarían a la época de Fernando III el Santo; si bien sí que es cierto que sobre la factoría gótico-mudéjar de finales del siglo XV se aprecian restos que pudieron haber pertenecido a una iglesia-fortaleza anterior. Las proyectos de las Viviendas Consistoriales han comenzado en 1501, habiéndose finalizado sesenta años después, aunque la fachada se construyó en el año 1609. Se trataba de un edificio abierto a 2 espacios, por una parte a la Plaza del Mercado y por el otro a la Plaza de Abajo, un lugar que se creó a la vez que el edificio con una función primordialmente simbólica, y que no se ha preservado. Este monumento es el más reciente hallazgo de la región histórica de Úbeda, pues salió a la luz de casualidad cuando se estaba acometiendo el derribo de unas casas, y su restauración se acometió entre los años 2007 y 2010.

Como ahora señalamos al comienzo de este artículos, acometer una guía monumental de Úbeda es realmente difícil sin centrarse en su arquitectura renacentista. Nos encontramos frente a un edificio de gran valor, ya que tan solo se han conservado unos pocos inmuebles de esta tipología en la Península Ibérica, y cuyo origen además, sería muy antiguo, pues al parecer la construcción es previo al siglo XIV. La iglesia de San Nicolás de Bari de Úbeda es un magnífico templo gótico de la segunda mitad del siglo XIV, aunque con infinidad de reformas renacentistas.

Enseñanzas De Régimen Especial

Realización del cartel de la exposición «Expo ARTE oliva». Patrocinado por la Institución Ferial de Jaén. Rediseño del Portal de arte en Jaén, ampliación de contenidos y movido al dominio Cartel que ilustra el poema «el viaje definitivo» seleccionado por la provincia de Jaén. La otra publicación presentada este jueves lleva por título Huellas de santidad y ha sido escrita por Francisco Glicerio Conde, que reúne la vida de un total de 66 beatos, santos y siervos de Dios que dió la diócesis de Cádiz y Ceuta desde sus orígenes o que han tenido alguna vinculación con la diócesis.

Proporciona, además, información útil sobre establecimientos donde comer y alojarse, artesanía, ocio, excursiones por los alrededores…, que van a hacer de la estancia una experiencia inolvidable. La exposición, recorre seiscientos mil años de historia de la zona por medio de siete períodos distintas del patrimonio histórico-artístico extremeño, y muestra al visitante piezas auténticos de cerámica, orfebrería, pintura, estatua, tejidos, libros, etcétera. Ú beda se destaca por su increíble patrimonio renacentista. Sin embargo, y como ocurre con Baeza, el repertorio monumental de Ú beda también está formado por algunos atrayentes edificios medievales que normalmente pasan bastante desapercibidos frente al lujo del arte andaluz del siglo XVI. Esta guía proporciona información detallada sobre la vida, la historia y el arte de Segovia. Bajo un enfoque práctico, incluye recorridos, visitas y una amplia muestra de la oferta cultural, hostelera y de ocio de esta hermosa ciudad castellana.

Qué Se Puede Llevar A Cabo Al Terminar 4º Eso? 18-3-2009 Curso 2008/09

El catálogo de “Abisal”, la muestra de la artista granadina Cristina Capilla, se presentó, ayer, en el Centro Cultural de La Carolina. Para esto, el departamento de Escultura convoca un concurso interno para el diseño y realización de una estatuilla conmemorativa, con el fundamento central de la diosa Victoria. Estos nuevos ejemplos de creación andaluza preguntan y cuestionan.

Su muy, muy rica decoración escultórica que la llevó a ser considerada una de las obras maestras del renacimiento español. Esta plaza está ubicada en el sur de la ciudad. Esta región fue el centro de los núcleos poblacionales íberos, visigodos y musulmanes, siendo bajo el dominio de estos últimos en el momento en que la plaza empezará a configurarse como un solar vacío entre el zoco, situado en la actual plaza del Primero de Mayo, y el alcázar.

En el sendero hacia Osma, cruzará por los bosques y campos de cereal que enmarcan la fortaleza de Gormaz. Junto a estos valores, se aúna un diseño muy elegante, –original de Juan Carlos González Pozuelo–, y un cuidado delicioso en la estampación de esta edición, –efectuada en Gráficas AGA–, que resulta una novedad en el mercado por poner cada día la riqueza monumental de este país, herencia para la humanidad. En origen, la iglesia de San Lorenzo debió de ser de las mucho más viejas de Úbeda, levantada en el siglo XIII adosada a los lienzos meridionales de la muralla. La testera que se abre a la plaza del Mercado está formada por una arcada abierta en el piso inferior con tres distinguidos arcos sustentados sobre columnas corintias, y una galería en el superior, formada por seis arcos de menor luz. Todo ello crea un espacio emblemático que recuerda a los palacios civiles que se estaban construyendo en Italia. También resalta la sacristía, ejecutada por Esteban Jamete siguiendo el diseño de Vandelvira.