Guerra Civil Española En La Provincia De Jaen

“En la comandancia hubo dudas, por el hecho de que no se tiró un cohete, el aviso para iniciar el ataque”, repasa en declaraciones a Diario JAÉN. Las autoridades armaron a los civiles y, de esta manera, se reprimió al bloque fascista. No se consumó el golpe de Estado militar debido a que el Frente Popular fue resuelva. “Huelva, Sevilla, Córdoba y Granada sí cayeron desde el 18 de julio”, apostilla Valdivia.

guerra civil española en la provincia de jaen

No disponemos constancia de la presencia en Jaén de los expedientes correspondientes a las proyectos efectuadas en la provincia, así como de ninguna otra serie reportaje (correo, reportes, memorias, cuentas de administración, nóminas), teniendo en cuenta que la capitalidad de la Comisión de Zona Bético-Extremeña estaría en Sevilla, sitio donde se conservarían las copias de la citada documentación. Los expedientes originales sí están organizados y alcanzables en el Archivo General de la Administración, en Alcalá de Henares, en el fondo de la Dirección General de Zonas Destrozadas, en la Sección de Obras Públicas4. Por otro lado, se trata de organizar y dar a conocer este fondo reportaje para ponerlo a disposición de los investigadores de este período histórico, en especial de la arquitectura franquista de posguerra, pero también para esas personas interesadas en conocer algún detalle, quizás hasta ahora poco popular sobre la historia y los monumentos de su ciudad. Este artículo analiza el origen y desarrollo de la Dirección General de Regiones Destrozadas, un organismo creado por el Régimen del General Franco con el primordial propósito de reconstruir esos edificios y también infraestructuras que habían sido destrozados gracias a la Guerra Civil de españa. La provincia de Jaén asimismo sufrió esas destrucciones, más que nada en aquellas ciudades próximas al frente de guerra. En el Archivo Histórico Provincial de Jaén terminamos de ordenar los documentos, primordialmente proyectos y fotografías de distintas inmuebles, que corresponden a las áreas de trabajo comarcales de la Dirección General de Regiones Devastadas en Andújar y Jaén.

El Bombardeo De Jaén En 1937: Más Muertos Que En Guernica Un Mes Antes

Muchos de estos planos no reflejan el organismo o la institución que encargó el proyecto, solamente el título del mismo, lo que dificulta su identificación como correspondientes a uno u otro fondo. A menudo, no están firmados por los arquitectos causantes, o bien su firma es todavía ignota, y pueden o no estar datados. En relación a la provincia de Jaén, en sucesivos decretos se procederá a la “adopción” por el Jefe del Estado de distintas localidades de la provincia. Lopera fue “adoptada” en octubre de 1939, y también Higuera y Santiago de Calatrava lo fueron por Decreto de 15 de diciembre de 1939, todas ellas en una fecha bastante temprana, lo que puede dar idea del estado en que se encontrarían estas ciudades y de las condiciones de vida de sus habitantes.

guerra civil española en la provincia de jaen

La iglesia de La Merced fue cobijo, durante unas horas, de partidarios del golpe fascista. “Un grupo de milicianos se trasladó al templo para revisar qué ocurría. Falleció un camarero que formaba parte de la milicia”, cuenta Valdivia. El Centro de Estudios Giennenses, en su tarea de digitalización y protección del patrimonio reportaje de la provincia, desarrolla múltiples proyectos, entre los que se encuentra esta Memoria Histórica de la Provincia de Jaén.

De la misma ciudad, y para el mismo edificio, tenemos el Proyecto de reconstrucción de las escuelas e internado del Convento de Jesús y María, con cuatro planos fechados en Martos en el mes de febrero de 1945, y el Emprendimiento de reconstrucción de las escuelas gratis del Convento de Jesús y María, que consta de cinco planos, fechados en Jaén en marzo de 1952 y firmados por el arquitecto Ramón Pajares Pardo. Se ignora si esta documentación forma parte de un fondo fotográfico considerablemente más extenso y que no se ha preservado, en tanto que lógicamente no hay imágenes de otras localidades de la provincia donde asimismo se realizaron esenciales proyectos, ciertas tan emblemáticas como las de reconstrucción del Santuario de la Virgen de la Cabeza, en la sierra de Andújar. De estas obras sí existe perseverancia fotográfica en el mencionado Archivo General de la Administración, aunque con formato muy distinta, dentro en memorias anuales como apéndice fotográfico o como fotografías sueltas. No existe perseverancia que de este Archivo fotográfico de la Oficina Técnica de Andújar permanezca copia en el mencionado Archivo General de la Administración.

Torturada Y Asesinada Una Falangista En La Retaguardia Republicana A Lo Largo De La Guerra Civil

De Porcuna y también Higuera de Calatrava se han conservado 2 planos de las ciudades. El Proyecto de Novedosa Ordenación de Porcuna está fechado en agosto de 1941 y firmado por el arquitecto redactor. De Higuera de Calatrava queda un plano de la población, efectuado por Regiones Destrozadas, sin data ni firma. De la localidad de Martos se preservan, firmados por el arquitecto Ramón Pajares Pardo, trece planos que componen el Emprendimiento de edificio para Casa de Correos y Telecomunicación y Mercado Central en Martos, fechado en Jaén en noviembre de 1954. Para esta misma obra, existe un Emprendimiento fechado en 1966, y realizado para el Ministerio de Vivienda por exactamente el mismo arquitecto. Por otro lado, se hizo una base de datos en access, con 294 registros, que recopila toda la información que figura en las fichas de proyectos.

El 1 de abril de 1937, seis bombarderos Junker, cedidos por el ejército alemán de Adolf Hitler, salieron de Sevilla en dirección a Jaén, donde soltaron aproximadamente 75 bombas que dejaron un total de 157 fallecidos, más que en el extensamente conocido bombardeo de Guernica. En cuanto a daños materiales, fueron gravemente perjudicadas las ubicaciones de lo que en la actualidad es la plaza de la Constitución, la iglesia de San Ildefonso y la calle Roldán y Marín. Aunque se trata de una obra que está fuera de nuestro campo provincial, debemos incluir dentro de este Fondo reportaje un conjunto de 46 planos y croquis que corresponden a distintos trabajos relacionados con el Emprendimiento de Escuelas Expertos de la Sagrada Familia en el Vecindario de San Severiano de Cádiz, la mayoría firmados por el arquitecto jefe de la Oficina Comarcal de Jaén, Ramón Pajares Pardo, y fechados entre 1953 y 1954. Otros trabajos, estos de la ciudad de Cambil, son los proyectos de reconstrucción del Puente del Carmen y del Puente del Arenal, integrados cada uno de ellos por dos planos, fechados en Jaén en noviembre de 1949, y firmados asimismo por Ramón Pajares Pardo. Por consiguiente, suponemos que los fondos que han llegado al Archivo tienen su origen en la Oficina Comarcal Técnica, que centraliza en la provincia todas y cada una de las proyectos que se hicieron, primero situada en Andújar y después en Jaén. Pero asimismo tienen la posibilidad de ser parte de un fichero personal de los propios arquitectos que trabajaron para Zonas Destrozadas, que, cuando ésta desaparece, formaron una parte de la plantilla de la Delegación Provincial del Ministerio de Vivienda, haciendo nuevos proyectos o terminando los ya iniciados en la etapa anterior.

04-1937: Se Proclama El Decreto De Unificación

Lamentablemente, las tensiones entre La capital española, capital del bando republicano, y Sevilla Córdoba, ciudades pertenecientes al bando golpista, llegaron a salpicar con un bombardeo a una ciudad que solo cumplía una función de hospedaje para los combatientes milicianos. Según relató Izquierdo, “la localidad de La capital de españa, republicana, bombardeó el vecindario cordobés de Cercedilla”; así que, este suceso dio lugar a una contestación por la parte del general Queipo de Llano, militar sublevado solicitado de la ocupación de Andalucía, quien “ordenó el bombardeo de Jaén”. En cualquier caso, el fondo de la Dirección General de Regiones Devastadas en Jaén no debe considerarse un fondo cerrado, por el hecho de que podría incorporarse documentación que estuviera pendiente de transladar o que estuviera incorrectamente adscrita a otro fondo documental. Por otro lado, queda pendiente finalizar la descripción detallada en forma de catálogo y en el sistema de información @rchivA de todos los croquis y planos que forman parte de este Fondo.

La documentación referida a la extinta Dirección General de Zonas Destrozadas que se mantiene en el Archivo Histórico Provincial de Jaén, proviene de transacciones extraordinarias realizadas desde la Delegación de Jaén de la Consejería de Proyectos Públicas de la Junta de Andalucía, que ha custodiado los fondos reportajes que corresponden a la Delegación Provincial del Ministerio de la Vivienda y del Ministerio de Obras Públicas. Según consta en los expedientes de la Causa General, figura un testimonio del jienense Ignacio Valenzuela, testigo visual de los hechos los días diez, 11 y 12 de agosto de 1936, que asegura que hubo 2 trenes de la desaparición; un primer tren que sale de la Prisión de Jaén absolutamente lleno con guardas civiles de escolta, es detenido en la Estación de Atocha, donde son fusilados 10 presos del mismo. El estallido del golpe de estado militar el de julio de 1936 fue contestado en toda España con contundencia, aunque con diferente resultado. En Jaén, como cuenta el investigador Luis Miguel Sánchez Tostado, reinaba la tensión entre el gobernador civil, leal al gobierno republicano, y los efectivos militares, más que nada la Guarda Civil, dudosos del papel que debían tomar. Entre los tres primeros puntos tengo censados 3.242 víctimas del franquismo con su filiación completa 2.723 fallecidos en la provincia de Jaén y 419 jiennenses fallecidos fuera de exactamente la misma. La capital jiennense iba a ser testigo presencial de la Guerra Civil española,entre los capítulos más negros de la historia de este país y que ayer cumplió 83 años desde su comienzo.

La mujer estuvo casada con Raimundo Francisco Cerezuela Martínez. “No ha podido tener hijos con él por este motivo”, puntualiza Miguel Ángel Valdivia. En los días siguientes, el bando fascista sí consumó la toma de la ciudad más importante jiennense. Cabe destacar que el Fichero Histórico del Tribunal Militar Territorial Segundo guarda también documentación relativa a otros periodos históricos, donde asimismo, se incoaron expedientes a giennenses o en la provincia de Jaén, como son el reinado de Alfonso XIII y la II República.