La séptima edición del Congreso de Historia de la Abadía se festeja, hoy, con veintiséis comunicaciones y una treinta de autores. La convocatoria tuvo como prólogo el homenaje al estudioso alcalaíno José Bolívar Gómez de Urda, nacido en 1934 y afincado en Granada, un experto en genealogía local. Ya hace más de veinte años, Bolívar, quien es un autodidacta, ha paseo varios ficheros de España para indagar en varios temas, varios de ellos vinculados con Alcalá la Real. En la esperada convocatoria pública estuvieron presentes, además de su hijo Víctor Bolívar Galiano, el alcalde, Carlos Hinojosa; el concejal y diputado provincial de Cultura, Juan Ángel Pérez; el coordinador del congreso, el erudito Antonio Linage Conde, y distintos amigos, familiares y colegas. Los intervinientes destacaron la categoría como estudioso del personaje principal, quien no pudo ocultar su emoción. La convocatoria cultural se celebró en el teatro Martínez Montañés.
Para hallar el punto exacto en el mapa con google plus maps hay que colocar el puntero sobre el sitio del FP y clicando el botón derecho escoger “¿Qué hay aquí?”. Sobre el lugar aparecerá un marcador y en la parte inferior un recuadro con unas coordenadas y dirección. Clicando sobre las coordenadas de ese recuadro se va a abrir un recuadro a la izquierda de la pantalla con las coordenadas en los 2 formatos. Para copiar el enlace hay que clicar en “comunicar” y copiar el link que aparece, hay opción de copiar un link corto si activamos esa opción.
Safa Años 50
Del sol y viejas instalaciones donde estuvo la factoría de lanas en Santiago de la Espada. Me señalaron que se estaban haciendo proyectos en la zona de la pernocta para iluminar y poner servicio de agua bebible, además de señalizaciones de las sendas y un paseo para entrar al pueblo, que está a unos 200 metros. Tiene 113 parcelas, 5 Cabañas, piscinas, lugar de comidas, bar, tienda, barbacoas…
Para fabricar una “manta de cujón” que tenía 6 varas y pesaba alrededor de 6.5 kilos con flecos en los extremos y cordones en los laterales, hacía falta esquilar 11 ovejas hembras de raza Segureña. Sobre la fabricación me dijo que los vecinos, especialmente los pastores, le llevaban limpio el vellón de las ovejas cuando las esquilaban; otros en cambio compraban el vellón por su cuenta, lo limpiaban y se lo llevaban a la factoría para “el cambio”. C) Y como es natural obtener el vellón de las ovejas necesario para la fabricación, aunque hay que decir que la oveja Segureña no tiene mucha lana , en comparación con las ovejas de raza merina, en cambio su carne es muy apreciada, tal como hemos mencionado.
Fotografías De Santiago De La Espada Ordenadas Cronológicamente, De Mas Reciente A Mas Antigua:
Francisco me comentó que llegó un instante en el que ya no había “cambio” y la factoría cerró. La mayor parte de las ocasiones en las transacciones que se hacían entre aquéllos que proveían el vellón ya limpio y la fábrica, se efectuaban por un sistema de trueque o como le llamaban “el cambio”. Otros tendrían sus telares en casa y la familia entera estaría implicada en el diseño y tejido de los textiles y las mantas que después llevaban a las factorías a abatanar y cardar. La cera que era y es muy apreciada , se empleaba en la fabricación de productos cosméticos de la temporada. Este desarrollo se continuaba con el cardado de la lana para hacer un tejido mucho más traje, fuerte y interesante de llevar. Más tarde se hilaba y se pasaba a los telares para la fabricación de los tejidos.
Cuna de 2 ríos tan esenciales como el Segura y el Guadalquivir, sus afluentes Borosa, Aguamula, Zumeta. Uno de los bosques de pino laricio mejor preservados de Europa. Embalses como el Tranco, las Anchuricas, la Vieja.
Pueblos De Jaén
En Santiago había otra factoría de hilados con unos telares magníficos accionados por motores, que se alimentaban de corriente eléctrica a través de una línea área de BT que venia del molino de las Almas y posteriormente de la central hidroeléctrica que se instaló en los años 1950 en el río Zumeta. De esta factoría, que estaba entre el del sol del cuartel de la Guardia Civil y el restaurante San Francisco, no quedan restos algunos, pero sí entre los telares y bartulos de fabricación que hoy en día se dan a conocer en la exposición permanente del Museo de Artes y Prácticas Populares de Jaén. Utensilios para esquilar, cardar y también tejer la lana conseguida del vellón de las ovejas (Museo de Artes y Prácticas Populares de Jaén. Baños Árabes). Previamente hemos hablado de la “manta de cujón” e inclusive el ejemplo práctico del “trueque” o “cambio” se ha relacionado con este elemento. Siendo totalmente honestos, que en el momento en que oí la palabra “cujón” por vez primera no tenía ni la más mínima idea a qué se refería, y por vergüenza no se lo pregunté a mi interlocutor Francisco. B) Utilizar el caudal de agua del río para el proceso del abatanado, limpiando la lana y extrayendo además de esto potasa y cera utilizando agua ardiente.
En primer plano uno de los telares que existían en la factoría de hilado de D. En la actualidad se muestra en la exposición persistente del Museo de Artes y Costumbres Populares de Jaén. En la presentación inicial de nuestras “Vivencias en la trashumancia”, afirmábamos que a nuestro paso por Pontones descubriríamos a José María “El Lanero”. El saber de este personaje nos lleva a “sus Cristos” y a las factorías de lana que hubo en Santiago – Pontones.
Santiago De La Espada
“Manta de cujón” tenía seis encallas y pesaba en torno a 6.5 kilogramos, con flecos en los extremos y cordones en los laterales. Manta de cujón (Museo de Artes y Prácticas Populares de Jaén. Baños Árabes). Vista de la sala de máquinas (probablemente sería de este modo), donde la fibra era cardada y peinada consecutivamente hasta obtener unas tiras finas que pasaban a la hiladora. Se puede apreciar el sistema de transmisión para el funcionamiento de las diversas máquinas mediante poleas y correas.