Fortaleza De La Mota En Alcala La Real Jaen

Tras varias excavaciones arqueológicas, los restos de este entramado medieval salieron a la luz. En el cerro sobre el concejo de Alcalá la Real (Jaén), se conservan los restos de la que fue la vieja ciudad andalusí, y de los edificios que se erigieron tras la Reconquista cristiana. Superpuesto al islámico, el trazado de hoy exhibe las huellas de calles y casas posteriores al siglo XV. La torre del Homenaje, el genuino bastión del recinto militar, tiene forma prismática con una altura de veinte metros y un solo piso rematado por almenas, mientras en su parte baja acogió un aljibe.

La muralla de la Fortaleza constaba de siete puertas de ingreso a su interior, si bien solo tres de ellas se preservan hoy en día. La vieja localidad amurallada tenía las construcciones religiosos, administrativos y de gobierno así como con los centros comerciales donde radicaban las autoridades civiles y eclesiásticas. Tras la conquista de Granada el censo de Alcalá la Real se quintuplicó, viéndose obligada a crear fuera del recinto amurallado y alcanzar en nuevos barrios desde las partes altas de las laderas de la Mota. Llama la atención por ser una atalaya natural en un mar de olivos que fue el emplazamiento morisco de Qal\’at Banu Said desde 713 hasta el 1341, momento en el que Alfonso XI la tomara definitivamente y le concediera el título de Real. Testimonio de esta conquista determinante se conserva la Localidad Oculta, una red de galerías subterráneas visitables. Hoy en dia el grupo urbano medieval mejor preservado de Andalucía.

De Las Considerables Joyas Que Podemos Encontrar En Alcalá La Real, En La

La vista de la fortaleza domina sobre cualquier punto de la población, la cúal se encuentra rodeada de extensos campos de olivos. Indique los datos de una de las personas que gozará el servicio. La Alcazaba, es un recinto fortificado de planta rectangular, que se reconstruyó en el siglo XVI. En cada ángulo se mantiene una torre, destacando la Torre del Homenaje que mide veinte metros de altura. El rey se había apoderado del Arrabal Viejo, en 1340, pero se le resistía el recinto prominente de la alcazaba que no rendía a pesar del cerco y del apetito. Fue entonces cuando uno de los caballeros que participaban en el asedio, Pascual Sánchez el Adalid, partiendo desde el corral de Moriana, escaló la muralla y capturó a un pastor árabe al que forzó a que le mostrara el pozo que proveía a la fortaleza.

fortaleza de la mota en alcala la real jaen

Vas a tener la opción asimismo de llevar a cabo la Visita con Anfitrión ó a la Localidad Oculta (galerías subterráneas por las que las tropas de Alfonso XI lograron apoderarse finalmente la fortaleza). Un guía especialista te desvelará todos los datos de cada rincón, sus historias y sus leyendas. Es la última de las puertas de control del ingreso a la ciudad y da paso a la Plaza Baja donde se desarrollaba la vida comercial. Está flanqueada por 2 arcos apuntados de época almohade, pudiéndose apreciar en la clave del que da a la plaza la llave símbolo de la ciudad.

Visita Indispensable En Este Pueblo, Simple Ingreso, Vistas Increíbles

Alcalá la Real, en la Edad Media, se vertebraba en tres circuitos fortificados habituales de la región musulmana, la alcazaba que corona el cerro donde se ubicaba la ciudad, el alcázar y un recinto exterior que abraza el resto del caserío. Además de La Mancha, se apagarán el Venero de agua de San Marcos, Torre del Cascante, iglesias de Santa Ana, San Juan, Consolación, Dominicas, Las Angustias, inmuebles de Capuchinos, Palacio Abacial, Pilar de los Álamos y Municipio, así como la anulación de las fuentes del Recorrido y ferial. Jaén es una de las provincias más espectaculares de España, que va bastante más allá de sus hermosos olivares. Tanto es así que es considerada como la provincia con más castillos de Europa, ¡y la segunda de todo el planeta!

fortaleza de la mota en alcala la real jaen

Era una de las principales fronteras entre este reino, y el reino nazarí de Granada. Bien de Interés Cultural, forma una visita obligada para los fanáticos de la historia, en tanto que aquí se guarda la original estructura de la muralla almohade, el trazado urbano de la ciudad renancentista, y el paisaje fronterizo que diseñaron musulmanes y cristianos en el período medieval y que ha persistido hasta este día. De lo conservado sobresale la iglesia abacial de Santa María la Mayor, templo gótico-renacentista (siglos XVI-XVII) que sería abandonado, como el resto del emplazamiento, a partir del siglo XVIII, con el traslado de sus habitantes al plano que el día de hoy ocupa la ciudad. Red de galerías subterráneas que discurren por todo el cerro de la Mota.

Halle Información Turística En El Entorno

Eso quiere decir que, en prácticamente cada municipio, podemos encontrar una edificación de estas peculiaridades. El Grupo Monumental de la Fortaleza de la Mancha conserva su trama urbana original y numerosos vestigios de la vida en la frontera que caracterizó la historia de esta zona hasta la desaparición del Reino Nazarí de Granada. La Fortaleza de la Mancha, ubicada en Alcalá la Real y declarada Bien de Interés Cultural , tiene una posición privilegiada de transición entre las provincias de Jaén, Córdoba y Granada y mantiene dentro suyo testimonios de esplendor que vivió esta ciudad fortificada hasta el siglo XVI. El Grupo Monumental de La Fortaleza de la Mota, alberga la vieja ciudad amurallada de Alcalá la Real, en Jaén.

La Mota era el último gran baluarte defensivo antes de acceder a Granada, desde Jaén y Córdoba, con lo que su conquista no fue fácil para Castilla.

Ya que también se edificó la conocida como Torre Novedosa, entre los grandes símbolos de esta preciosa fortaleza de Alcalá la Real. Uno de los más populares es, sin lugar a dudas, el Castillo de la Fortaleza de la Mota, situado en Alcalá la Real. Esta fortaleza asimismo es famosa como Castillo de Alcalá la Real, ya que está ubicado en esta ciudad, concretamente en el conocido como Cerro de la Mancha. Los pequeños de hasta 6 años de edad tendrán la visita gratis, siempre y cuando vayan acompañados de adultos, y no formen una parte de un conjunto escolar. La ocupación humana esta atestiguada desde el Paleolítico, pero su papel en la historia comienza en época islámica.La ciudad es famosa por acoger la dinastía de los Banu Said. De sendero hacia Córdoba desde Granada, me encontré por al azar con esta hermosa y también impresionante fortaleza.

Su entrada se realiza mediante un pasadizo abovedado en acodo, en el que el ladrillo alterna con la mampostería y la sillería, por un majestuoso ingreso formado con arcos de herradura dobles, con forma apuntada los superiores. En la increíble fortaleza de la Mancha, apoyada por un cinturón de atalayas distribuidas por el territorio, se situó no sólo uno de los mucho más complejos sistemas protectores de al-Andalus, sino más bien también una ejemplar localidad musulmana con alcazaba, zona residencial y área comercial, completada con un recinto exterior. Hoy observamos sobresaliendo la iglesia abacial de Santa María la Mayor, un templo de traza gótica, y posteriormente renacentista (siglos XVI-XVII). En el siglo XVIII este emplazamiento fue abandonado, trasladándose sus habitantes hasta el plano que ocupa hoy la ciudad de Alcalá la Real.

Envenenando las aguas de esos pozos que estaban cerca de la muralla. Así, los musulmanes se vieron en la obligación de llevar a cabo el popular Pozo de la Conquista. En el siglo XIX las tropas napoleónicas acondicionaron y restauraron la fortaleza, desmantelando la iglesia Abacial y su empleo como almacén y dependencias militares. La desaparición de la abadía, a raíz del Concordato con la Santa Sede de 1851, y la instalación del cementerio municipal, agudizaron su deterioro. En la época del siglo XX, el desmantelamiento del citado cementerio y la utilización del espacio como escombrera y almacén significaron el punto de inflexión del abandono del recinto.