Si te gusta gozar de la historia, cultura y gastronomía de la Sierra de Cazorla y descansar unos días en familia rodeado de naturaleza,reserva ahora aquí. Nuestra experiencia de más de diez años haciendo un trabajo en el campo de la Comunicación desde Jaén nos llevó, en varias ocasiones, a descubrir muchas novedades positivas de esta tierra. Ciertas de ellas y otras muchas más, serán reunidas en este proyecto llamado “Orgullosos de Jaén”. Este Parque Natural fue uno de los primeros en hallar esta protección ambiental en Andalucía. El 15 de marzo de 1986 el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía publicaba el decreto de la declaración, con lo que se terminan de cumplir 30 años de este jalón en la protección medioambiental. La economía del Parque Natural está basada en el trinomio aceite – oveja – madera.
El Parque Natural Sierras de Cazorla Segura y las Villas fué acumulando toda clase de medidas precautorias. Ahora en el año 1988 se considera región ZEPA (Región de Espacial Protección para las Aves) y últimamente ha sido propuesto asimismo como LIC, (Sitio de Interés Comunitario) y galardonado también como Turismo Sostenible. En el Jardín Botánico de la Torre del Vinagre, en la Ctra del Tranco, Km 18, próximo al Centro de Recepción y también Interpretación,se detallan la mayoría de las especies leñosas del Parque, agrupadas por asociaciones vegetales y distribuidas en pisos altitudinales. Hornos que se abastecían con piedra caliza picada y servían para alimentar de cal viva a la mayor parte de las viviendas de estas montañas. El fruto es una legumbre que tiene entre 3- 6 semillas de color verde a pardo oscuro.
Capacitación Geológica
La parte más bonita es la Cerrada de Elías, un encañonamiento del río, afluente del Guadalquivir. ElParque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, en Jaén, es sin duda una de las joyas naturales más esenciales de la Península Ibérica y un destino indispensable para los fanáticos de la naturaleza. Todo esto motiva que el Parque Natural sea entre los espacios mucho más visitados de Andalucía, ya que cuenta con atractivos como la ruta del río Borosa, considerada entre las mucho más hermosas de España, la Torre del Vinagre o pueblos de enorme belleza como Segura de la Sierra, Hornos o Cazorla. Mención aparte merece Quesada, fuerte foco cultural merced a sus dos museos aplicados a Rafael Zabaleta y Miguel Hernández. ESPACIOS NATURALES SIERRA NEVADA Guías de plantas, aves, endemismos, sendas y senderos, documentales, fichas, fotos…
Del mismo modo, es de poner énfasis su riqueza botánica, puesta de manifiesto, aparte de por sus varios endemismos, por sus extensos bosques que han servido de soporte económico de la zona desde tiempos remotos. Al final, son relevantes sus especificaciones geológicas, que han dado lugar a la formación de ríos tan importantes para Andalucía como el Guadalquivir y, para Comunidades vecinas , como el Segura. Esta vegetación es salpicada en distintas zonas por especies vegetales de madroños, lentiscos, tejos, acebos, encinas y robles. El Parque natural encierra entre las floras mucho más ricas de toda la cuenca mediterránea.
El Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas tiene un grupo forestal que es considerado entre los más extensos de España. La clase mucho más predominante es el pino laricio, aunque también destacan el pino carrasco, la encina, el acabuche, la coscoja, el madroño, el enebro y la sabina. Es muy rica la vegetación rupícola, con varios endemismos, entre ellos la célebre violeta de Cazorla. En el parque natural Sierras de Cazorla Segura y las Villas se tienen la posibilidad de llevar a cabo infinidad de rutas y efectuar un montón de ocupaciones en pleno contacto con la naturaleza.
Rapaces nocturnas Lechuza común, Búho real, Búho chaval, Cárabo, Mochuelo común, Autillo. Todas las rapaces nocturnas devuelven restos de pelos, plumas y huesos de sus presas, en las llamadas egagrópilas. Anfibios Salamandra común, Gallipato, Tritón jaspeado, Sapo partero común, Sapo partero de las sierras, Béticas, Sapillo ibérico, Sapillo pintojo, Sapillo jaspeado, Sapo común, Sapo corredor, Rana común, Ranita meridional. Trepador azul, mito, chochín, agateador, zorzal alirrojo, mirlo negro, zorzal común, pinzón real, petirrojo, curruca capirotada, arrendajo. Asimismo es bastante común el Sorbus aria, Arce granadino, de Monpelier o Negundo. Para ello ha contado con el acompañamiento del programa TicCámaras de la Cámara de Comercio de Linares.
Cazorla, Segura Y Las Villas
También es posible encontrarse con ungran número de florescomo la bella aquilegia cazorlensis, pinguiculas vallisnerifolias, los llamativos narcissus longispathus yviridiflorus, hormatofilas, el icónico geranio de Cazorla o hongos como níscalos, sin olvidad a la emblemáticavioleta de Cazorla. En su aguas no se debe olvidar que también es viable hallar un gran número deplantasque señalan sus aguas, como por ejemplo las eneas o los tallos. De enorme interés tienen la posibilidad de clasificarse las fiestas de reses bravas, resaltando las que se celebran en honor de San Marcos, en Beas de Segura entre el 22 y 26 de Abril. Con mucho más de 500 años de tradición, se remontan a la temporada donde Santa Teresa de Jesús fundó el convento de las Carmelitas descalzas en este ayuntamiento.
Toda esta belleza paisajistica y riqueza biológicase unen al bien común que existe en la zona realizando de ella entre las más concurridas de toda España. La relevancia hidrológica de este espacio protegido, cabecera de dos enormes ríos como el Guadalquivir y el Segura, hace que la fauna asociada a las masas de agua, tenga una gran relevancia y que los aprovechamientos relacionados con ella, como la pesca continental, sean claves en la administración del mismo. En la actualidad el catálogo florístico sube a unas 2.228 especies con 215 endemismos ibéricos e ibero-norteafricano, 110 endemismos andaluces y mucho más de 30 ende-mismos locales. Asimismo se tiene por lo menos 29 especies entretenida-zadas incluidas en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas, 9 catalogadas ‘en riesgo de extinción’ y 20 ‘vulnerables’. Unagran oportunidadpara los amantes delturismo ruraly laacampada, que quieren recorrer en esta zona de Jaén, uno de los espacios naturales más importantes en cuanto a pluralidad, riqueza y conservación.
Sendas,
Cornicabra, sangrando su corteza se quita la trementina con el nombre de quío, la trementina más apreciada. Hojas cortezas y agallas son astringentes empleándose maceradas en vino. Las agallas son la respuesta de esta planta a la puesta de huevos de pulgones. La principal amenaza del parque, tanto para la flora como para la fauna, son los incendios forestalesque han tenido lugar y que cada vez se generan con mucho más continuidad. ElParque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas es elmayor espacio protegido de España y el segundo de Europa. Está declarado como Reserva de la Biosfera por la UNESCO desde 1983, como Parque Natural desde 1986,ll tal como también Zona de Particular Protección para las Aves desde 1987.
Parque Natural De Cazorla, Segura Y Las Villas, El Espacio Natural Protegido Mucho Más Extenso De España
De las mucho más de 1.300 especies clasificadas, 24 son exclusivas de este territorio, como la Violeta de Cazorla o la planta carnívora. Por la región donde transcurre el Río Segura asimismo es viable encontrar un gran número de esencial afluentes como el deZumeta, el deMaderaoTus, tal como embalses, donde es posible divisar una importante presencia deanimales y plantas como el Embalse de Las Anchuricas. Al lado de los ríos y embalses, asimismo vale la pena apuntar y conocer la presencia debellas cascadas, siendo la deLa Osera (Río Aguascebas), con sus más de ciento treinta metros, entre las más esenciales del país. Suriquezase debe primordialmente a una granpresencia hidrográfica, en forma deembalses y ríos, que dejan que exista un hábitat verdaderamente variado, donde laflora y la faunajunto con el impactantepaisaje, constituyen un parque natural de los más interesantes del planeta. El Parque es uno de los centros cinegéticos más esenciales de España, con especies de enorme valor como la cabra montés, el gamo, el muflón, el jabalí y el ciervo. Entre los reptiles hay que resaltar la presencia de un endemismo insólito, la lagartija de Valdeverde, que sólo vive en este lugar de todo el mundo.
El Parque, cuenta con la existencia de otras especies cinegéticas como el ciervo y el jabalí, las dos reintroducidas tras su extinción, tal como el muflón, procedente de repoblaciones. Todas estas especies tienen la posibilidad de contemplarse en estado desemilibertaed en el Parque Cinegético “Collado del Almendral”. Eran hornos para la obtención de alquitrán procedente de los pinos, de los tejidos muertos del corazón del pino sobre todo de la pluralidad negral otra variante son las meleras que se conseguía del enebro.