Los horarios de vuelta son los viernes a las 16,30, 18,00 y 19,30 horas; sábados a las diez,30, 12,00; 13,30; 15,00; 16,30; 18,00 y 19,30 horas; y cada domingo y festivos a las diez,30, 12,00, 13,30 y 15,00 horas. Un mirador desde el que poder ver toda la región norte de la provincia de Jaén. Aprovechar el paseo para ver el castillo de Santa Catalina y tomar un café en el parador. Su elevada ubicación la convierte en un punto estratégico para tener unas espléndidas vistas de la región y tomar fotos unas fotos espectaculares. Además de esto, adjuntado con el propio castillo y la catedral, constituye es uno de los símbolo de la ciudad. De estilo católico-medieval, lo verás ubicado estratégicamente en lo alto del cerro del mismo nombre.
JAÉN.- El concejal de Contratación, Control de Servicios Públicos y Proyectos Municipales, Francisco Lechuga, ha informado de que, en su primer fin de semana de funcionamiento, el nuevo autobús hacia el Castillo de Santa Catalina que puso en marcha el Municipio ha sumado un centenar de individuos y usuarias. El nuevo servicio, establecido por la operadora ALSA, tiene, como ha recordado Lechuga, un claro propósito turístico, de ahí que tenga ubicada su primordial parada en la calle Ramón y Cajal, frente al Sagrario de la Catedral, para, así, acercar este transporte a los visitantes que estén en la zona de mayor concentración monumental y hostelera de la ciudad. La continuidad de paso de estos buses es de 90 minutos, con un coste de 1,15 euros. Emplazado sobre el cerro de Santa Catalina, proporciona una vista panorámica sobre los olivares, por una parte; y sobre la localidad de Jaén, entre la que se alzan por encima de todo las torres de la catedral, por el otro. Se puede subir hasta allí en turismo, pero andando se disfruta del pinar y de la sensación de arrimarse pasito a pasito pues, el cerro de Santa Catalina huele a historia de historia legendaria en todos y cada piedra; “Las tres morillas de Jaén”, un relato sobre tres mellizas hijas de un rey moro que vivía en Santa Catalina, hoy se sigue cantando como canción de cuna.
Cómo Llegar A Castillo De Santa Catalina
Las tropas napoleónicas repararon este castillo para su utilización cuartelaria y militar pero lo incendiaron en el momento de su huida, Cumplió también funcionalidades de penal y de cementerio y fue asolado, entre 1965 y 1979, para su sustitución por un parador de turismo. El Municipio de Jaén ha puesto en marcha el servicio de bus al castillo para los últimos días de la semana y festivos. Un servicio que posibilita la subida y bajada para la visita al Centro de Interpretación Turística del Castillo Santa Catalina, tanto a los ciudadanos como a los visitantes.
Bonito monumento pero las instalaciones del hotel ya un poco anticuado, pero el monumento en sí merece la pena verlo, las vistas de Jaén espectaculares. Castillo de Santa Catalina en Jaen, realmente bonito y aconsejable, unas vistas maravillosas de toda la localidad de Jaen y entrada gratis. En el enclave de este castillo está un parador Nacional lo que viene a ser un hotel de 4 estrellas. Terminada la conquista de Granada y expulsados los musulmanes, la localidad, desde los siglos XVI y XVII, inició un crecimiento que dio rincón, en unos casos, a la destrucción de las murallas, puertas y torres. El castillo de Santa Catalina se levanta sobre el perímetro romboide de un cerro de enorme altura, al oeste de la ciudad de Jaén, y constituye uno de los distintivos mucho más significativos de la región tanto por su importancia en el nacimiento y también historia de la ciudad, por la configuración de su urbanismo como por la regularidad, armonía y belleza de su tipología arquitectónica. Está de manera expresa prohibida la redistribución y la redifusión de todo o una parte de los contenidos de esta web sin su previo y expreso permiso.
Unas Jornadas En Otoño Mostrarán Los Hallazgos En Marroquíes Bajos
Ocupada la ciudad Fernando III dispuso reparar las fortificaciones y declaró a Jaén capital administrativa y religiosa del alto Guadalquivir. La ciudad se lo reconocería esculpiendo siglos después su imagen en la fachada de la Catedral, entre los cuatro evangelistas. En los años 1151 y 1152, Alfonso VII cercó Jaén, no obstante no ha podido rendir la localidad, que no fue ganada hasta el momento en que Fernando III, que puso particular tenacidad en la conquista del prominente Guadalquivir, tras tres cercos y asedios a la localidad, en 1225, 1230 y 1246, consiguió que el rey Alhamar de Granada entregara la localidad mediante pacto en el que se declaraba vasallo de Castilla. La localidad de Jaén, a mediados del siglo IX, siendo emir de Córdoba, Abd al-Rahman II, se configuró como núcleo urbano y capital de la kura tomando el nombre de Yayyan, el de la provincia. Fue desde entonces en el momento en que se fortificó y encastilló, se edificó la mezquita de la Magdalena y se configuró el urbanismo de ese primer vecindario árabe. Desde su privilegiado emplazamiento se pueden contemplar unas vistas únicas de gran parte de la provincia, de la ciudad de Jaén y, singularmente, de su catedral.
Estas acciones organizativas se complementan con mejoras en la información gráfica en las 120 marquesinas existentes, tal y como ha apuntado Lechuga, donde va a haber planos con el recorrido de cada línea con todas las sendas y paradas. Estos paneles informativos estarán catalogados y se renovarán siempre que sea preciso. Unido a ello, en todas las marquesinas y postes, esto es, 261 elementos, se pondrá un código QR que aportará información en tiempo real sobre cada colectivo.
Un Precioso Mirador Donde Verás Todo Jaén, Todo El Atractivo Que Tiene Y Podrás Ver Desde Arriba Sus Calles, Edificios, Etcétera
Dentro del castillo hay un centro de interpretación que ayuda a comprender su historia y sus datos, como el de que la primitiva alcazaba se encontraba constituida por tres fortificaciones. Dos ya han desaparecido y el día de hoy solo podemos ver el alcázar nuevo, católico, y fragmentos de la muralla. La continuidad de paso de estos autobuses será de 90 minutos, con un coste de 1,15 euros. El concejal de Contratación, Control de Servicios Públicos y Proyectos Municipales, Francisco Lechuga, ha anunciado que el autobús al Castillo de Santa Catalina tendrá parada en Ramón y Cajal, en oposición al Sagrario de la Catedral, para acercar este transporte a los visitantes que se encuentren en la zona de mayor concentración turística. Estas conexiones van a estar libres el próximo Viernes de Dolores, víspera de la Semana Santa y en desempeño del diez al 17 de abril, y una vez pasada esta celebración, el autobús funcionará de viernes a domingos y festivos. Sus torres han desaparecido más allá de que se mantiene, muy restaurada en temporada cristiana, la puerta que da ingreso al recinto de la alcazaba, flanqueada por dos torreones con adarve.
Posteriormente fue reformado en el periodo de la invasión francesa en el siglo XIX. En la época de su entrega a Castilla, Jaén presentaba el aspecto de los enormes núcleos urbanos musulmanes, una amplia alcazaba, que ocupaba la cima alargada del cerro del castillo, descendía, por el sur, un cinturón de murallas que rodeaba la localidad y volvía a unirse a la alcazaba por el noroeste. En el extremo sur de la vieja alcazaba, sobre los enormes sillares y los taludes escalonados del viejo castillo califal, los cristianos construyeron un airoso castillo de sillería, el llamada de Santa Catalina o Alcázar Nuevo.
Jaén, Pasarela Mundial Con La Novedosa Colección Del Diseñador Leandro Cano
El Municipio ha destacado por medio de un comunicado que este sistema, que pondrá en marcha la operadora ALSA dentro del plan de mejora del transporte urbano, va a tener una frecuencia de paso de 90 minutos con un coste de 1,15 euros. Su elemento más significativo es la increíble torre del Homenaje, levantada en el siglo XIII en lo más alto de la alcazaba. De planta cuadrada y con una altura mayor a treinta metros, se compone de 2 plantas alumbradas por pequeñas troneras y cubiertas por bóvedas de aristas cruzadas con arcos muy apuntados ojivales, está dotada de recios muros, coronada por almenas y rematadas por matacanes protectores. Su forma es la de un triángulo alargado y está construido con mampostería menuda, sillarejo en los ángulos y ladrillo en las dovelas de los arcos. En el primer cuarto del siglo XIX las tropas napoleónicas convierten el recinto fortificado en un enorme acuartelamiento y también instalaron hospedajes para la tropa regular, caballerizas, calabozos, oficinas, polvorines y, hasta aun, un hospital con cincuenta camas. Tras la derrota en la guerra de Bailén, y antes de dejar finalmente la plaza, bombardearon el interior, lo que la hizo ingresar en una etapa de abandono y deterioro.
Hoy en día, desde lo prominente, lograras gozar de unas fabulosas vistas de la ciudad y sus alrededores. El castillo tiene un extenso patio de armas, situado en el centro de la meseta del cerro y dotado con 2 aljibes. Junto a la torre del Homenaje y unida a ella por una barbacana almenada hay otra torre de composición cuadrado en cuyo interior podemos encontrar un salón cubierto por bóveda de cañón, iluminado por ventanas ojivales con ajimez, la llamada torre de las Damas, que domina la entrada al castillo.