Después esta fortaleza fue abandonada pausadamente y quedó terminantemente arruinado tras el paso de las tropas francesas, que lo incendiaron el 12 de septiembre de 1812. Compra tus entradas en línea y evita colas y contacto en el acceso al Castillo. Ubicado sobre un cerro con el mismo nombre, el Castillo de Santa Catalina se construyó sobre una antigua fortaleza musulmana ubicada en la parte mucho más alta de Jaén. Tras entender algo de historia sobre el Castillo de Santa Catalina de Jaén tienes que conocer su localización y cuáles son sus horarios para lograr visitarla. Otras de las partes del castillo que se pueden conocer es la Prisión ambientada en la etapa de la ocupación francesa, un espacio de 60 m² donde están los calabozos, que tuvieron un notable empleo en ese momento de la historia. Después de entender la historia y la transformación que ha sufrido el Castillos de Santa Catalina de Jaén, les vamos a explicar las partes de este monumento que podéis visitar.
No obstante, si hallas una oferta de precio inferior en exactamente la misma moneda que la compra original, para las mismas fechas, condiciones y características de la actividad reservada, te igualamos el precio, devolviéndote la diferencia. Siglo después, tras la conquista de la ciudad por Fernando III en 1246 se construyó el castillo católico que ha llegado hasta nuestros días. Te recomendamos visitar el Castillo de Santa Catalina los miércoles, ya que es gratis y podrás disfrutar de la visita igual que cualquier día. Sino más bien conoces este castillo, te vamos a dar algunas causas y algún apunte histórico que seguro te van a dejar con la miel en la boca y tendrás que apuntar en tu agenda una visita próximamente.
Promoción Y Difusión De Los Elementos Turísticos De La Provincia De Jaén 2022 © Todos Y Cada Uno De Los Derechos Reservados
Se edificó un muro con cinco torreones, con un bastión en la región oeste y un antemuro, supuestamente muy posterior. Se construyó en la etapa califal y se reformó en la etapa almorávide hasta ocupar toda la cresta del cerro, por medio de un recinto alargado cerrado por muros de tapial, con torres de planta cuadrada. En la fortaleza existían ciertos inmuebles, de manera de tapial, de uso castrense y, indudablemente, casas y elementos socorrieres, como aljibes. El castillo de Santa Catalina es inicialmente una agrupación de tres castillos o fortalezas que ocupan una gran dimensión de lote. Las tres fortalezas o recintos, son el Alcázar Viejo, el Alcázar Nuevo o Castillo de Santa Catalina y el llamado Abrehuío.
Asimismo hay un museo en la Torre de las Damas, donde se pueden contemplar réplicas de piezas de piedra, además de artesonado y otras muestras auténticas encontradas en el castillo. Desde esta antigua fortaleza musulmana, más que nada desde el Mirador de la Cruz, se disfruta de unas espectaculares vistas panorámicas de la capital almeriense. Antes de convertirse en el Castillo de Santa Catalina, en este lugar hubo hasta tres fortalezas previas. Si levantas la visión en la localidad de Jaén, estés donde estés, vas a ver el Castillo de Santa Catalina, siempre vigilante desde el siglo IX.
Castillo De Santa Catalina – Jaén
En la actualidad solamente queda en pie el Alcázar nuevo, ya que a lo largo de la historia fueron desapareciendo las otras 2 fortalezas. Conque aunque en la actualidad solamente quede entre las tres fortalezas originales, vamos a concretar de qué manera eran este grupo de castillos o fortalezas. Tras despoblarse el castillo de Santa Catalina, en el siglo XIV se volvió a poblar la fortaleza, hasta que en el siglo XVII volvió a despoblarse.
La construcción de este recinto fue tras la conquista de los cristianos sobre los musulmanes. El propósito de esta fortificación era remarcar la cara oeste de la alcazaba, por donde habían atacado los cristianos. Pasaría medio siglo antes que Jaén volviera a sufrir los avatares de un cerco, en el momento en que el rey de Granada procuró tomarla en 1295 o en 1299 en el momento en que Mohammad II de Granada causó estragos en los arrabales de Jaén. La localidad de Jaén, a mediados del siglo IX, siendo emir de Córdoba, Abd al-Rahman II, se configuró como núcleo urbano y capital de la kura tomando el nombre de Yayyan, el de la provincia. Fue a partir de entonces cuando se fortificó y encastilló, se construyó la mezquita de la Magdalena y se configuró el urbanismo de ese primer barrio árabe.
Como dato curioso según varios documentos de la temporada cuando se despobló por última vez hay indicios de que funcionaba aún una taberna dentro del recinto. Al lado de la torre del Homenaje y unida a ella por una barbacana almenada hay otra torre de composición cuadrado en cuyo interior encontramos un salón cubierto por bóveda de cañón, iluminado por ventanas ojivales con ajimez, la llamada torre de las Damas, que domina la entrada al castillo. Su forma es la de un triángulo alargado y está construido con mampostería menuda, sillarejo en los ángulos y ladrillo en las dovelas de los arcos. En la temporada de su entrega a Castilla, Jaén presentaba el aspecto de los enormes núcleos urbanos musulmanes, una extensa alcazaba, que ocupaba la cima alargada del cerro del castillo, descendía, por el sur, un cinturón de murallas que rodeaba la localidad y volvía a sumarse a la alcazaba por el nordoeste.
Los primeros asentamientos bien documentados se remontan al mundo ibérico, en torno al siglo IV a.C., localizados en la ladera septentrional y corresponden a un oppidum hecho con muros ciclópeos. ¿Sabías que en Jaén están los Baños Árabes mucho más grandes de España? Acompáñanos a recorrer sus salas, finalizando en el mirador del Palacio de Villardompardo. Pincha en Ver Fechas/Reserva en este momento, elige la fecha, los participantes y sigue los pasos indicados. Al finalizar recibirás un correo electrónico de confirmación con el bono de la reserva. El Castillo de Santa Catalina, desde 1965, se ha acondicionado como Parador Nacional de Turismo, considerado actualmente como uno de mejores castillos de Europa para alojarse.
Horarios Y Tarifas Para La Visita Al Castillo
En la Torre de la Vela vas a poder gozar de una muestra virtual de la fortaleza a lo largo de la ocupación francesa. El castillo de Santa Catalina de Jaén es un espacio clave para la localidad, un símbolo y un espacio cultural donde la historia cobra vida por medio de exposiciones explicativas que se festejan en este monumento. Se sostuvo como fortaleza, con guarnición militar y alcaide propio, hasta mediado el siglo XVIII, aunque en el último periodo esa guarnición se limitaba a varios hombres. El castillo hoy en día sigue en buen estado. Aunque este castillo fue arrasado por el incendio que provocaron las tropas francesas aún continuaba creaciones, sin cubiertas, y paños de los muros hasta el momento en que, en el año 1965 fueron ocultadas y demolidas completamente con la construcción del Parador Nacional.
En el primer cuarto del siglo XIX las tropas napoleónicas transforman el recinto fortificado en un gran acuartelamiento e instalaron hospedajes para la tropa regular, caballerizas, calabozos, oficinas, polvorines y, hasta aun, un hospital con cincuenta camas. Tras la derrota en la batalla de Bailén, y antes de abandonar finalmente la plaza, bombardearon el interior, lo que la logró ingresar en una fase de abandono y deterioro. Terminada la conquista de Granada y expulsados los musulmanes, la ciudad, desde los siglos XVI y XVII, inició un crecimiento que dio rincón, en unos casos, a la destrucción de las murallas, puertas y torres. Leyendas, misterios y cuentos de amor surgen de los palacios y monumentos de Jaén al caer la noche. Conoce los rincones mucho más hermosos del casco histórico con nuestra visita nocturna en Jaén. Nattivus te garantiza el mejor precio disponible en el momento de efectuar tu reserva.
Los tres circuitos formaba una gran alcazaba que, aparte de las guarniciones militares, estuvo habitada hasta la conquista de la región por las tropas de Castilla, momento en que se despobló. El castillo-palacio de Abrehuí, del que sólo se conservan ciertos bastiones de mampostería, se situaba en la parte llana y norte del cerro, próximo al castillo Viejo con el que compartía exactamente el mismo patio de armas y separado de aquel por murallas. Su planta era rectangular, se encontraba protegido militarmente por un contramuro, gruesos muros y torreones, y en su interior. Posteriormente fue reformado en el periodo de la invasión francesa en el siglo XIX. Descubre el Castillo de Santa Catalina, vivienda palacial de Fernando III el Beato tras la conquista de Jaén en 1246, y una de lastres fortalezas del primitivo Castillo de Jaén. Visitaremos sus dependencias, como las cocinas, calabozos o letrinas, la torre del Homenaje del Condestable de Castilla que habitó durante el siglo XV, ciertos espacios como las caballerizas que edificaron los franceses durante su ocupación, y subiremos hasta lo mucho más alto de las torres.