Para finalizar, asimismo puedes visitar el Memorial Minero de Pozo Sotón. Hablamos de una idea impulsada por la hullera pública HUNOSA que rinde homenaje a los miles de trabajadores fallecidos en accidente laboral en la minería del carbón en Asturias. No está abierto todo el año, conque asegúrate de ir en los meses indicados por nuestro Museo. Asimismo puedes pedir la visita guiada en su página web.
Los escritos de Jovellanos como “Memoria sobre Educación Pública”, “Bases para la formación de un Plan General de Instrucción Pública”, sentaron los cimientos de la presente enseñanza pública española. Gran parte de la Autovía Minera (AS-1) efectuada en el año 2003, fue proyectada por Gaspar Melchor de Jovellanos en 1789. Especialmente el tramo de Langreo a Gijón, si bien no le hicieron caso, optando la oposición por bajar el carbón por el río Nalón hasta el puerto carbonero San Esteban de Pravia.
Del Concejo De Mieres
El registro más viejo que se tiene de esta mina es de la segunda mitad del siglo XIX. Las Cuencas Mineras de Teruel, comarca a la que se adscribe el municipio de Escucha, y nuestro ayuntamiento, hacen gala de una historia y una identidad mineras que se remontan a más de 150 años, cuando se extraía azabache y lignito. La época clave para el presente sistema de poblamiento de la comarca se da en la Alta Edad Media, en el momento en que los reyes del Reino de León emprenden la conquista y repoblación de la región. Así, en una primera etapa bajo el reinado de Ramiro II de León son repobladas ciertas localidades entre las que se encuentra Guadramiro, del que toma su nombre. La segunda y primordial repoblación viene de la mano del rey Fernando II de León, en el siglo XII, que crea además el señorío de Barruecopardo en 1177.
Entre las zonas mineras por antonomasia de la península es sin duda Asturias, donde resalta la minería de carbón. El Museo de la Minería y la Industria de Asturias está situado en El Entrego, y construido en los terrenos de la escombrera de la emblemática Mina de San Vicente, en el corazón de la cuenca carbonífera del Nalón. El AMPA CEIP San Blas va a recibir 4.400 euros para la realización de las ocupaciones de carácter popular y para el avance interno de la entidad; la asociación Amigos de la Artes de Santa Marta de Tormes recibirá 750 euros como ayuda económica destinada a las actividades formativas y la compra de material. Actualmente podemos vistar el Poblado Minero “Los Llanos”, en proceso de restauración donde se puede ver la vivienda del ingeniero, la cantina, veinta casas donde vivían los mineros, el almacén de la mina o el castillete de mampostería de la Mina Incesante. Sin duda una visita a este rincón te hace volver ciertas décadas atrás en el tiempo, cuando la vida de la ciudad giraba cerca de la mina.
Centro De Interpretación Del Poblado Minero De Bustiello
Luego vinieron las biografías de sus protagonistas, con los correspondientes retratos que acompañaba Alberto Vázquez, y finalmente, desde 2005, estas Historias Heterodoxas, que ya pertenecen a mi vida. Entonces aún no sabíamos que unos años más tarde, tras una observación más detallada, habría que añadir una A que aparecía borrada al principio de la segunda palabra, transformándola en “Aseddiago”. La figura, de hormigón y bronce, ya pertenece a la población. Es obra del escultor langreano José Luis Iglesias Luelmo y transporta por título \’Miradas\’.
Leo supo resumir en 18 páginas dos mil años de historia del sitio en el que pasó casi toda su vida. En Ujo la existencia de Roma está probada por tres lápidas que fueron descubiertas entre 1870 y 1919 certificando la presencia de un asentamiento de importancia. Más tarde, en 1956, al realizar unas obras para crear la nueva casa rectoral, brotó otra más datada en el siglo X. El emprendimiento de transformación de la térmica de La Pereda tiene un presupuesto de casi 40 millones de euros y serviría para convertir la presente instalación que utiliza como combustibles carbón y estériles de escombreras en una central de biomasa forestal “autóctona y sostenible”.
En abril de 1932, Ignacio Patac publica tres artículos sobre la necesidad de establecer en Gijón una escuela de minas, siguiendo a Jovellanos. Toda cal consumida en esta grande obra se hizo con carbón de piedra, sacado en dos minas que hay sobre el actual sendero entre Santullano y Mieres, llamadas de Brañanocedo por el monte en que se encuentran…. En 2004 la Mina Victòria abrió al público, habiendo recuperado y restaurado parte de sus infraestructuras. La visita se plantea como una ruta de senderismo, que se inicia en la Bassa de Arres y deja recorrer múltiples instalaciones mineras. La Sala de Máquinas está reconvertida en centro de visitantes, lugar desde el que tenemos la posibilidad de conocer la galería Sacosta y localizar diferentes métodos de explotación del mineral.
Disfruta Rutas Senderistas
Situado en el interior de la actual Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén, el Museo Histórico Minero Francisco Pablo Holgado de Almadén fue creado en 1988 como fruto de la iniciativa de un conjunto de apasionados a la mineralogía, tanto profesores como particulares, que donaron las primeras piezas. Desde ese momento logró reunir compilaciones de minerales, rocas y fósiles de enorme valor, de esta forma útiles e instrumentos usados por los estudiantes de la Escuela en su aprendizaje. Además, cuenta con una exposición que repasa la crónica de la producción farmacéutica en Langreo, en la actualidad único productor mundial de ácido acetilsalicílico.
Yo lo había popular en el Centro Bernaldo de Quirós de Mieres, al que él llegó después de haber cursado el Bachillerato en el colegio El Pilar de Pola de Lena y en los escolapios de Puigcerdá. Tuvimos la suerte de vivir la época dorada donde Carmen Díaz Castañón dirigía aquel centro educativo transformándolo en un foco cultural de primer orden, lo que marcó en sus alumnos una huella que ciertos no perdimos jamás. Llama la atención el Altar Mayor, pero el diácono se queda con la talla encargada de San Juan efectuada por el artista lenense.
En 1995, fue premiado como “Mierense del Año”, el mayor reconocimiento que concede la sociedad civil local. Y sucede que ofició muchas misas, pero asimismo se subió al altar para alentar, sin miedo, al movimiento obrero. Con él, el templo de San Juan se levantó como cobijo de libertad, bastión de lucha sindical y altavoz de las reivindicaciones democráticas. El culto católico en Mieres puede rastrearse hasta mediados del siglo XVII. La primitiva iglesia se situó en la vega próxima al río, aproximadamente a la altura del presente barrio de Santa Marina.