Linares se sitúa geográficamente al noroeste de la provincia de Jaén, entre la parte este de Sierra Morena y la Depresión del Guadalquivir, a una altura de 419 metros sobre el nivel del mar. El núcleo de la sierra está en el Parque Natural de Sierra Mágina y fecta a los municipios de Albanchez de Mágina, Bedmar y Garciez, Huelma, Cambil, Bélmez de la Moraleda, Jódar, Mancha Real, Pegalajar, Jimena y Torres. En él, podemos ver cascadas, entre aquéllas que destaca La Cola del Caballo de unos 9 metros de altura. La mayoría del paseo del río Guadalquivir avanza por la Depresión del Guadalquivir, que va ensanchándose hasta la desembocadura en Sanlúcar de Barrameda, Cádiz.
Además de las edificaciones histórico-religiosos, parroquia, convento de Santa Ana, Santuario, el casco urbano central de la región está que viene dentro por una secuencia de edificios de corte arquitectónico bien interesante, tanto en sus testeras como en el interior de los mismos. En la calle Ramón Millán se tienen la posibilidad de contemplar varios de estos edificios en los que destacan las testeras de piedra de sillería con motivos decorativas en la misma. Pero, sin dudas el edificio emblemático por naturaleza es la Casa de los Arcos, una edificación señorial que fue llevada a cabo en el primer tercio del siglo XX. Su fachada está presidida por seis arcos coronados por otros muchos jarros de cerámica. Las ventanas han sido terminadas con rejas de hierro labrado y la bella puerta de madera de la entrada principal, está adornada con 2 llamadores dorados.
Ayuntamientos De La Provincia De Jaén
Pesca de trucha, barbo, etcétera. aparte de la posibilidad de adentrarse en los lugares mucho más reservados del Parque Natural por distintas sendas, para saber de cerca su fauna, flora y contemplar los espectaculares rincones que proporciona este, en cualquiera de sus rincones. De todo lo cual se deriva que pertence a los espacios naturales mucho más visitados y frecuentados del país. En la confluencia de las calles Palma, Antonio Machado, Miguel de Cervantes y Carrera, está otro edificio atrayente el viejo Círculo Mercantil, en cuya testera semicircular tienen la posibilidad de apreciarse bellísimos motivos labrados en piedra. En su patio interior hay una compilación de azulejos en relieve con representaciones de los pasajes primordiales de la obra cervantina El Quijote.
En 1396, el arzobispo de Toledo, don Pedro Tenorio, le concedió el título de Villa, consiguiendo jurisdicción propia y transformándose en el núcleo comercial más esencial del señorío de Cazorla. Destacó por su producción de harina, con numerosos molinos harineros que jalonaban el paso del río Guadalquivir. Miguel de Cervantes vivió durante un tiempo en esta villa, en 1592, como recaudador de impuestos de trigo. El río Guadalquivir nace en la Sierra de Cazorla, en Quesada (Jaén), a 1.400 metros sobre el nivel del mar. La elevación usada como referencia para el cálculo de la superficie horizontal interna se corresponde con la elevación del punto de referencia . Con posterioridad, se realizaron una secuencia de cambios relacionados con las instalaciones radioeléctricas.
En este punto, tenemos la posibilidad de añadir una variación, donde podemos llegar al concejo de Algarinejo. Recorremos la etapa mucho más dura de nuestra ruta, ya que poseemos ascensos hasta de 809m de altitud sobre el nivel del mar, en la aldea algarinejense de Fuentes de Cesna. Villanueva del Arzobispo, como puerta de entrada a entre los Parque Naturales más extenso de España, ha preparado una completa infraestructura hotelera y de restauración, con la intención de ofrecer respuesta adecuada a la demanda turística de la región. De tal modo que el visitante encontrará, además de una localidad hermosa y apacible donde podrá adentrarse en la historia y en las tradiciones populares, establecimientos hoteleros altamente cualificados para conseguir el confort y la tranquilidad que merece. Además, podrá degustar la habitual cocina andaluza y, de manera especial, los platos auténticos del lugar.
Nacimiento Del Río Guadalquivir
La cota más alta de las ubicaciones libres de obstáculos de las dos pistas coincide con las cotas de los umbrales. Más allá de que anteriormente la economía de la región se centraba en el ámbito agropecuario y más tarde en la industria minera, en la actualidad los motores de la economía se focalizan en el ámbito servicios, en la industria tal como en el campo olivícola. Su refulgente avance ha convertido Linares en la localidad industrial y comercial de mayor importancia de la provincia. Granja Escuela Sierra Mágina realiza excursiones para Colegios de Educación Infantil y Principal, ocupaciones para familias y campamentos de verano. La localidad cuenta con un muy, muy rico patrimonio histórico, ubicado en su totalidad en el casco antiguo de la región.Recorriendo el día de hoy los distritos de la Magdalena y San Juan tenemos la posibilidad de ver como eran las calles antes de la Reconquista, así como asimismo disfrutaremos de preciosas plazoletas y tortuosas calles que evocan el pasado.
Por esta Carta de Privilegio queda fundada la localidad con una secuencia de ordenanzas y fueros y la obligación de los vecinos de cercar la ciudad en cinco años. El río Guadalquivir es el quinto río más largo de la península ibérica, con una longitud de 657 km íntegramente en Andalucía. Específicamente, atraviesa las provincias de Jaén, Córdoba, Sevilla, Huelva y Cádiz. Los límites del concejo lindan con Carboneros y Guarromán en la zona norte; con Lupión, Torreblascopedro y Jabalquinto al sur; con Vilches y también Ibros al este, y Bailén al oeste. Además está prácticamente totalmente acotado por los tutoriales fluviales de los ríos Guadalén, Guarrizas, Guadalimar y Guadiel. En grupo es un territorio de relieves suaves, sin importantes desequilibres o alturas.
Coordenadas y cotas del punto de referencia, umbrales y también instalaciones radioeléctricas. Sus límites naturales son al Norte, el valle del Guadalquivir y la Sierra de Cazorla; al este las tierras que dan ingreso a la región de la Sierra, y al Sur, con las últimas tierras de la zona de Úbeda. Parte de su término municipal se encuentra bañado por los ríos Guadalquivir y Guadalimar, lo que da sitio a tierras fértiles que favorecen cultivos agrícolas.
Centro De Estadística Y Cartografía De Andalucía
Es muy importante en este ayuntamiento la industria oleícola y cuenta con entre las cooperativas de fabricación de aceite mucho más grandes de este país. Por otra parte, se ha incluido en las servidumbres aeronáuticas del aeropuerto Federico García Lorca Granada-Jaén, la pertinente a la instalación aeronáutica del T-VOR de Moraleda de Zafayona. En concreto, se han incorporado dos equipos medidores de distancias y un radiogoniómetro. Así mismo, se han determinado con mayor precisión las coordenadas de las instalaciones radioeléctricas y de los umbrales.
Yacimientos Arqueológicos En Santa Elena
En su interior se puede apreciar, el fantástico patio de estilo mudéjar que parece traído de entre los salones que conforman el palacio de la Alhambra de Granada. En temporada árabe Villanueva era entre las fortalezas que reforzaban a la villa de Iznatoraf, llamada La Moraleja. Tras la conquista por Fernando III el Santurrón de Iznatoraf, esta aldea de La Moraleja fue donada por el rey al Adelantamiento de Cazorla.
La ciudad, cuya extensión alcanza los 198 km2, estuvo siempre muy bien comunicada, en sus orígenes mediante las vías romanas y hoy en día mediante una tupida red de carreteras y de la vía de ferrocarril. La altitud es la distancia vertical que existe entre cualquier punto de la tierra en relación al nivel del mar. Finalmente nos encontramos con la etapa mucho más fácil de nuestro recorrido, puesto que completamente va a ser en la Vía Verde del Aceite, que conecta con Jaén. Disfrutaremos del Paisaje del Olivar de Andalucía tan propio de estas tierras, y que son aspirantes recientes a transformarse en Patrimonio Mundial por la Unesco. El origen de su nombre viene de una Carta de Privilegio, que se mantiene en el ayuntamiento de la Villa, dada por el rey Don Enrique al arzobispo de Toledo, Don Pedro Tenorio, autorizando en el año 1396 que el lugar llamado la Moraleda pase a nombrarse Villanueva del Arzobispo.