En la situacion de esta laguna, las aguas son alimentadas primordialmente por las escorrentías superficiales de la zona, siendo de este modo de carácter efímero. Esta gruta tiene una altura de prácticamente 1000 metros y un recorrido de 2 kilómetros precisamente, lo que la convierte en entre las cuevas más grandes de la provincia de Córdoba. En la misma, destacan la Sala de las Formaciones en la que está una enorme estalactita a la que le dan nombre de espárrago y la Salón del Órgano, que posee una pared de gran riqueza por las diversas figuras rocosas. Además de esto, en las cavidades mucho más profundas del Monumento Natural siguen habitando diversas especies de murceguillos, los cuales dieron nombre a la gruta. La estación, un muy elegante edificio realmente bien preservado, se posiciona en la pedanía lucentina de Las Navas del Selpillar.
Ahora estamos de vuelta, venimos encantados con tu país, y con el género de viaje que hemos efectuado. Las pequeñas han gozado mucho, hicieron mucha amistad con los otros pequeños que venían y lo pasaron pipa en el barco. Como nos encontramos bajando fotografías, te paso unas escasas de grupo, a fin de que nos mires en acción. Debo resaltar de forma efectiva que tuvimos un percance con una bicicleta y la compañía de alquiler de bicicletas nos lo resolvió de manera inmediata, sin inconveniente.
El paisaje es increíble en su recorrido, con Zuheros como telón de fondo. Una aceptable opción es hacer el sendero de vuelta a Doña Mencía, de este modo evitaremos contratar un servicio de transporte. Las viejas estaciones que se han recuperado y rehabilitado son en este momento restaurantes llenos de vida, donde los viajeros pertrechados con sus botas, mochilas o bicicletas, y como no, la multitud local, paran a probar la gastronomía cordobesa.
Día 2: En Bicicleta Por La Vía Verde Del Aceite Hacia Cabra (30 Km)
Llegamos al mirador la Laguna del Conde, un hermoso lugar para ver aves, ya que es una laguna salobre. Vuelta hacia la Estación de Luque, donde tenemos la posibilidad de tomar algo en el viejo vagón de madera del Tren del Aceite antes de regresar a nuestro hotel. Podemos volver por la misma Vía Verde, o subir 2 km al pueblo Luque y desde allí a Zuheros. Un niño hasta 12 años que duerme en exactamente la misma habitación de los progenitores paga solamente 95 € introduciendo el alquiler de la bicicleta infantil.
En todo caso, la leve rampa de ascenso concluye a dos kilómetros de Vado, retomando el descenso que ya no posee interrupción hasta lograr el río Guadajoz y el límite con la vecina provincia cordobesa. Desde aquí proseguimos nuestro sinuoso descenso hacia el Salado, contorneando para ello la cota del Cerro de la Capellanía. Al final de esta revuelta nos topamos con el valle excavado por el Arroyo Salobre. El ferrocarril salvó este cauce por un puente metálico, de 208 m de longitud y apoyado en dos pilares de sillería , entre las proyectos más majestuosas del recorrido. De a poco, lo abrupto reemplaza a las lomas, acercándonos a las estribaciones serranas de la Subbética.
¿quién Puede Acceder A Esta Vía Verde?
Seguimos nuestro suave ascenso, hasta llegar en el Km 8,8 a las ruinas del cargadero-apartadero de Moralduro, donde se traspasaba a los trenes la producción de yesos de una vecina cantera. A la salida de la estación, hacia la derecha se abre el trazado del Ramal del que lleva a la ciudad de Baena, bien perceptible por la pasarela metálica que salva la carretera N-432 a apenas 250 m de la estación. En este punto, una alternativa muy aconsejable es visitar Baena llegando hasta allí a través del ramal de la vía verde del Aceite que desde la estación de Luque conduce a esta hermosa localidad.
Situado a pocos metros del apeadero, este cruce en oposición al cañón del río Bailón, aparece en todos y cada uno de los catálogos de puentes con valor monumental. Este ramal acogió el popular “Trenillo de Baena”, joya histórica de los turismos ferroviarios españoles. El mismo, era de dos ejes y disponía de espacios para las tres clases de viajeros, un departamento para correos y otro para furgón de equipajes; vehículo digno de figurar en un Museo (y no en los desguaces de Málaga de 1968). Una flamante pasarela metálica de 73 metros de longitud atraviesa la carreterapermitiendo a los paseantes y corredores alcanzar la estación sin inconvenientes. Una infinita cobertura de olivos, adjuntado con 13 impresionantes viaductos metálicos del siglo XIX, son las principales señales de identidad de los 128 km de itinerario en las provincias de Jaén y Córdoba. Éste es un pequeño recorrido de diez kms, que sale desde la Estación de Doña Mencía y en una hora precisamente nos deja en la Estación de Luque, donde prácticamente todo el recorrido es cuesta abajo.
Viajes En Bicicleta
Próximamente nos encontremos con otro espectacular viaducto, el que cruza de lado a lado el arroyo del Higueral. Algo más corto que el anterior , nos da paso a un lote de perfiles mucho más suaves. En estos predios es donde se situó la solitaria estación de Vado-Jaén . Lejos de cualquier núcleo urbano (a mucho más de 7 kms el mucho más próximo), su creación se justificó solo para hacer más simple un punto de cruce a los trenes. Gracias también a todas la gente que nos encontramos en el camino, en restaurantes, áreas de servicio, en la recepción de los diferentes castillos, en la estación de ferrocarril de Angers…….., todos muy afables.
Camino De Santiago Desde La Capital De España En Bicicleta De Montaña
O visitar la conocida Gruta de los Murciélagos, denominada así por estar habitada por estos mamíferos. Conocida arqueológicamente en toda Europa, se encuentra dentro de los yacimientos Neolíticos mucho más importantes de Andalucía. Asimismo podemos conocer el Museo Arqueológico y al Castillo roquero del siglo IX-XII. Proseguimos por la Vía Verde pero en este momento hacia el noreste en dirección Luque.
De un solo tramo, situados en el Km 45 y 46 respectivamente, se inscriben en un ámbito de rectas que conducen a Alcaudete, última estación de la ruta. La localidad de Alcaudete, con su impresionante castillo un dista (¡cuesta arriba!) unos 4 kms de este enclave ferroviario, lugar donde se ubica un providencial establecimiento hotelero donde realizar parada y fonda. Desde Torredonjimeno, nuestra ruta inicia un sinuoso trazado que le deja ir ganando altura, de manera parsimoniosa, hacia Martos. Al comienzo, cruzaremos sobre el nuevo acceso a Martos desde la A-316 por una pasarela de nueva construcción. Poco después vamos a deber cruzar, otra vez la A-316 si bien, en este caso, la Vía Verde desciende a un camino y explota un paso inferior. Un camino paralelo al pie del terraplén del ferrocarril nos remonta a la vía en un tramo decididamente orientado hacia el sur.
Es un itinerario de 128 kms que une Puente Genil (Córdoba) con la capital de Jaén, de los que, 73kms discurren por la provincia de Córdoba. Una ruta sorprendente que aprovecha el antiguo trazado del ferrocarril. Viaductos metálicos del siglo XIX y algún túnel permiten recorrer sin dificultad un paisaje espléndido.